jueves, 26 de febrero de 2009

PATER, PATRIS


Tú que eres mi apoyo incondicional,
Tú que eres los otros brazos que mecen a nuestro hijo calmando su llanto,
Tú que eres mi descanso,
Tú que eres su alegría, sus juegos y su diversión,
Tú que eres ternura, amor, cariño,
Tú que eres su espejo,
Tú que eres y siempre serás el mejor padre que pueda tener nuestro hijo.
A tí te doy las gracias por querer acompañarme en esta aventura de ser padres, por ser como eres, por lo que nos queda por vivir y aprender, por todo lo bueno y lo malo que está por llegar, por tu paciencia y sobre todo por tu amor.
GRACIAS POR ESTAR AHÍ.
TE AMO
--> Sigue leyendo...

sábado, 21 de febrero de 2009

PUERPERIO


Hay palabras que "suenan" mal las digas como las digas y puerperio para mí es una de ellas. Segun la RAE su significado es:
1. m. Período que transcurre desde el parto hasta que la mujer vuelve al estado ordinario anterior a la gestación.

2. m. Estado delicado de salud de la mujer en este tiempo

Mi concepto de este tiempo es otro, porque no creo que pueda volver a mi "estado ordinario anterior" nunca y porque no considero que sea un "estado delicado de salud".
Ya decía yo, sobre todo en los ultimos tres meses de embarazo que estaba "enganchada" a las hormonas que estaba produciendo pues estaba en un estado de completa felicidad, las cosas que normalmente podrían haberme alterado no lo hacían y disfrutaba de todo; de un rayo de sol colándose por mi ventana, de una caricia, de una sonrisa, del color del cielo.
Cuando nació Guillermo, algo cambió pues ya no veía el rayo de sol, sino sus hermosos ojos, el roce de su mano en mi cara era la mejor caricia que podía recibir, su sonrisa el mejor regalo y cambié el color del cielo por su cuerpecito. Me enamoré de mi hijo desde el primer instante en que lo ví.
Podría ponerme romántica, pero es que la naturaleza hace bien su trabajo y ese torrente de oxitocina que liberamos en el parto (la llamada hormona del amor) hizo muy bien su trabajo, pues hoy, después de 14 meses, dos semanas y un día, sigo sintiendo lo mismo. Sigue siendo mi gran amor, sigue siendo mi motor y sigo sintiendo que estoy como en una nube.
Llegó a preocuparme,este estado de semi-extásis,pues todo lo que había leído acerca del puerperio no era demasiado tranquilizador; que si los primeros días me iba a sentir pérdida (no fué así), las ganas de llorar desconsoladamente (eso fué cierto, pero lloraba de alegría, no me podía creer que ya estuviese conmigo), el caos en la casa (nunca me importó, dormía cuando el dormía y estaba con él resto del tiempo, ni siquiera me molestaban las visitas, sencillamente para mí no estaban).Pues sí, ahí estaba yo esperando, esa horrorosa experiencia, pero afortunadamente nunca llegó.
Según Laura Gutman el puerperio es: el período transitado entre el nacimiento del bebé y los dos primeros años, aunque emocionalmente haya una diferencia evidente entre el caos de los primeros días, la capacidad de salir al mundo con un bebé a cuestas o el vínculo con un bebé que ya camina. Cuando leí esto me quedé más tranquila,porque llegué a pensar que el grifo de la oxitocina no se había cerrado y ahí seguía yo liberando hormona del amor como una loca, aunque bien pensando no estaría del todo mal.............
--> Sigue leyendo...

jueves, 19 de febrero de 2009

PARTO EN UNA GASOLINERA




Ya sé que no es una noticia nueva, y que pasó hace nueve días pero no me ha sobrado mucho tiempo para pasar por aquí.
Pues bien, tal y como cuenta la noticia este mujer dió a luz a su segundo hijo en una gasolinera con la ayuda del papá del niño.
Por lo que tengo ententido iban camino al hospital cuando la naturaleza dijo que no podía esperar más.
No creo que sea el lugar ideal, pero sí un parto maravilloso. Imaginaos como se tiene que sentir ese padre.
Pues una semana más tarde, el día 17, hubo otro parto igual en Torrejón de Ardoz(Madrid)¿coincidencia? Ninguna de las dos noticias aclara el sexo de los bebés, pero eso es lo de menos. Se me ocurre que algún día estos dos bebés pueden cruzar sus vidas en algún momento.
Aquí os dejo las noticias,


SANTA CRUZ DE TENERIFE, 10 Feb. (EUROPA PRESS) -

Una mujer de 32 años da a luz en el interior de su vehículo en una estación de servicios situada en la autopista al Sur (Tenerife-1) a la altura del municipio de Arico, según informó el Centro Coordinador de Emergencias 112 (Cecoes 112) en un comunicado.

El parto tuvo lugar sobre las 02.52 horas de la madrugada de hoy cuando la mujer se puso de parto y dio a luz en la gasolinera asistida por su acompañante que siguió las instrucciones del enfermero coordinador del SUC, a través de la teleasistencia ofrecida desde la sala de coordinación, informó el comunicado.

Dicho enfermero dio las indicaciones necesarias para asistir el parto y al recién nacido hasta la llegada de la ambulancia. El personal médico del SUC desplazado al lugar atendió tanto a la madre como al recién y tras comprobar que ambos estaban en buen estado los trasladó al Hospital Universitario de Canarias.

Una mujer da a luz en una gasolinera de Torrejón de Ardoz
Efe Madrid
Martes 17/02/2009

Los servicios de urgencias médicas de la Comunidad de Madrid (SUMMA) han atendido esta madrugada el parto de una mujer que dio a luz a una niña en una gasolinera de la localidad madileña de Torrejón de Ardoz.

Según portavoces del SUMMA, se recibió una llamada telefónica a las 00.56 horas de la noche en la que se informaba de que una mujer embarazada que acababa de llegar con su pareja en un coche a la gasolinera de BP, situada en la avenida de la Constitución 167, se encontraba a punto de dar a luz.

Al llegar la unidad medicalizada la mujer se encontraba ya en pleno parto de forma que se podía apreciar fuera la cabeza del bebé.

La atención médica completó "con normalidad" en la unidad móvil el nacimiento del bebé, que fue una niña, y según el SUMMA, tanto la madre como la recién nacida se encuentran en buen estado de salud.

La parturienta, que ya tenía un hijo, se encontraba en su última semana de gestación.

La madre y su bebé nacido en la gasolinera de BP fueron trasladados al hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.
--> Sigue leyendo...

miércoles, 18 de febrero de 2009

PREMIO SOMOS MAMAS

Premio Somos Mamas

Condiciones para pasar tu premio:(Importante: esto tambien debes copiar y pegar en tu blog)
1- Mencionar quien te dió el premio.
2- Mencionar algo que nunca publicarias en tu blog.
3- Mencionar algo que siempre aparece en tu blog.
4- Pasarselo a 5 Blogs mas, incluyendo sus nombres y links respectivos.

MAMADAMETETA ha recibido el premio de :
http://lamagiadeserpadres.blogspot.com/

1-Nunca públicaria en el blog información de prácticas en las que se hace sufrir a los niños.
Siempre aparece en mi blog artículos y vivencias relacionadas con mi familia y nuestra forma de criar a nuestro hijo.
Este premio se lo entrego con mucho cariño a

http://eldespachodemama.blogspot.com/
http://creciendoconamor-crianzaconapego.blogspot.com/
http://viviendoparaamar.blogspot.com/
http://besodeamor-david.blogspot.com/

Gracias, Paula por este premio.
--> Sigue leyendo...

sábado, 14 de febrero de 2009

¿Que haría yo sin la teta?

Esta semana me he preguntado varias veces ¿cómo se consuela un niño que no mama? Mi hijo si se cae o está pachucho se consuela con su teta y para mí es un remedio rápido, sano y muy eficaz. Supongo que los niños que no maman, tienen muchos chupete y otros se consolarán con la voz de su madre o con un arrullo, pero se me hace dificil pensar qué haría si no le diera el pecho a Guillermo.
Cuando tenía cinco meses pasamos unas horas en urgencias en el hospital por un error burocrático. Tenía que verlo un oftalmologo urgente, por lo de su angioma y no me podían dar cita hasta pasado un mes,así que me mandaron a urgencias para que lo vieran allí. Yo estaba fatal, primero porque en ese hospital nació Guillermo y allí fué dónde tuve que aguantar la separación tan larga y dolorosa de él y segundo porque estabamos rodeados de enfermedad y mi hijo estaba completamente sano cuando entro allí. Bueno pues a lo que iba, estuvimos como dos horas en las cuales él se puso muy nervioso, así que estuvo mamando casi todo el rato, para mí fué un alivio no escucharlo llorar y saber que estaba mucho más tranquilo.¿Qué hubiese hecho sin la teta? no lo sé.....
Esta semana le han hecho una resonancia, ésta es la tercera, y más de lo mismo. Al salir tiene que estar sin comer una hora y en cuanto pudo se enganchó a la teta y de cuando en cuando suspiraba, como diciendo...por fin volvemos a la normalidad. En realidad lo que parece una prueba de diagnostico sencilla se convierte en una prueba de riesgo, porque tienen que anestesiarlo completamente. La primera se la hicieron con cinco meses y no hubo secuelas, pero la segunda vez....ayyyyy la segunda vez, hasta el día de hoy no puedo tumbarlo hacia detrás en un sitio desconocido,sólo lo permite en nuestra casa y en casa de la abuela. Estuvimos más de un mes camiándole el pañal en posción vertical. Tenía 9 meses cuando pasó. Tengo que decir que el trato fué estupendo por parte del personal sanitario y que son muy cariñosos con los niños, pero los adormecen un poco a la fuerza; hay que entender que a un niño de 9 meses que lo separan de su madre, lo llevan a un sitio nuevo un montón de desconocidos que intentan desnudarlo y tumbarlo no le vamos a pedir que colabore con una sonrisa como haríamos nosostros, llora, grita y patalea y así se duerme y así se despierta. Eso sí en cuanto lo sacan de la sala de resonancia llaman a la madre y corremos por ese pasillo guiadas por el llanto de nuestros de hijos, que no entienden por qué le hacen eso.............. Todas las que he visto hacen lo mismo, incluida yo.
Esta vez ha sido algo distinto, en vez de pasarlo directamente a la sala, le han dado un sedante y estuvo conmigo hasta el momento de anestesiarlo. Estaba borrachito y me miraba y sonreía pero estaba alerta y no quiso quedarse dormido (si hubiera podido coger su tetita se hubiese quedado frito en un pis pas)al final se fué con la auxiliar en brazos y para cuando se dió cuanta y dijo mamá ya estaba casi dormido.También esta vez se despertó del todo conmigo y aunque la reacción no es demasiado buena fué más corta que las otras veces, sólo lloro como media hora más o menos.
El resto del día lo pasamos en casa, enganchado a la teta, dormidos, jugando pero juntos, sin separarnos ni un segundo. Al día siguiente, no fuí a trabajar, lo pedí de mis vacaciones y fuimos al parque y dormimos una siesta de 3 horas juntos y también estuvo pegado a la teta todo el día . El siguiente día no quería quedarse con abuelos y apenas durmió en todo el día, aunque no lloró, pero esa noche volvió a tener una crisis de llanto inconsolable a la una de la madrugada, hacía mucho tiempo que no le pasaba......
Ahora ya esta mucho mejor, pero no lleva demasiado bien separarse de mí. Supongo que todo volverá a la normalidad en unos días.
Pues en todas esas situaciones y muchas más la teta es su consuelo y el mío porque cuando mama nos relajamos los dos. ¿Que haría yo sin la teta?
--> Sigue leyendo...

viernes, 13 de febrero de 2009

Salma Hayeck amamantando en Sierra Leona

Viendo las noticias, sale un video de Salma Hayek en Sierra Leona amamantando a un niño. Busco en la página de ese canal, Antena3 y me encuentro esto;
En uno de los viajes solidarios de Salma Hayek a Sierra Leona, la actriz mexicana no dudó en amamantar a un bebé que lloraba porque su madre no tenía leche.
Salma Hayek comentó que se mostró conmovida al saber que el pequeño no tenía qué comer.
Ella, que estaba dejando de dar el pecho a su hija Valentina tenía aún leche suficiente y decidió ejercer de mamá de un pequeño africano, que dejó de llorar de inmediato en cuando se relajó comiendo.

Lo primero decir, que me pareció estupendo que Salma saliera en ese reportaje amamantando y además a un bebé que no es suyo, pero decir que su madre no tenía leche, no sabemos por qué y hacer ese acto delante de las cámaras, me parece increible,pues no creía que una mujer como ella necesitase tanto publicidad. Creo y es mi opinión personal, que me perdonen los que no están de acuerdo que este tipo de noticias, no son ninguna ayuda para promocionar la lactancia (la actriz multimillonaria sí tiene leche y la madre africana de ese bebé no............)
Pueden ver el vídeo aquí y entonces recordé una noticia periodico El País, éste es el artículo:
Todo empezó para Yiang cuando salvó a un bebé de tres meses del terremoto que sacudió la provincia china de Sichuán. Descubrió que los padres del pequeño estaban desaparecidos y decidió amamantarlo.Ahora, esta policía local recorre los refugios de la zona para hacer lo mismo con los niños que han quedado huérfanos, o cuyas madres están desaparecidas o muy conmocionadas por el terremoto.Lo único que lamenta es no tener más tiempo para pasarlo con su propio bebé, desde que ocurrió el terremoto.
Son dos noticias muy parecidas, pero al mismo tiempo opuestas, no creéis?
--> Sigue leyendo...

domingo, 8 de febrero de 2009

WILKINSON

--> Sigue leyendo...

sábado, 7 de febrero de 2009

GUILLERMO YA CAMINA

Guillermo ya camina. Me tiene enamorada con esa forma de levantar sus bracitos para mantener el equilibrio y me enternece escuchar sus pasitos por el pasillo cuando viene a buscarme.
Creí que le iba a costar algo más de tiempo, porque ya había aprendido a gatear muy bien (estuvo meses arrastrandose como un marine..jeje) y era muy rápido, pero ya veís, desde hace una semana ya camina solito.
Ahora quiere ir a todos lados caminando, para sufrimiento de la espalda de su padre y la mía, pero no importa, esa primera muestra de independiencia me encanta.
Es increíble como pasa el tiempo y como crece de rápido.
Ahora sólo falta que se suelte a hablar, que eso le está costando más, ya que hace toda clase de gestos para hacerse entender.Cuando quiere que hagamos algo con las manos, como coger una pieza de un puzzle o encender algún juguete, te coge la mano y te la lleva hasta donde el quiere, para que entiendas que quiere encajarla o encender el juguete.Cuando quiete teta, dice maaaaaaaaaaaaaaa y me levanta la camisa. Esta mañana al ver que cogía mi bolso y me acercaba a la puerta, me ha pedido que lo cogiera y le daba "besitos volados" a su padre y le decía adiós con su manita. Lo he dejado llorando, se me parte el corazón cada vez que pasa. El resto de las mañanas cuando lo dejo en casa de los abuelos, trato de dormirlo primero; bailamos, toma teta, nos acostamos en la cama de los abuelos y allí se duerme, entonces viene la abuela y se acuesta con él,y ahí se quedan los dos abrigaditos y dormiditos y yo me tengo que ir a trabajar......buaaaaaaaaaa,buaaaaaaaaa,buaaaaaaa!
Mi padre, está encantado y al mismo tiempo tiene un miedo atroz porque Guillermo camina, para él todo son peligros.....si lo dejamos forra por completa todos los muebles con papel burbuja para que no le pase nada al niño. Es curioso porque en casa me crié yo y después mis dos sobrinos mayores, el pequeño sólo venía de vacaciones y nunca pasó nada grave.
A mi padre lo llama "Bi" que es una mezcla de abuelo y Mi (de Mickey Mousse). Cuando lo llama pone morritos y sostiene un Biiiiiiii, Biiiiiiii, para que su abuelo lo coga en brazos y lo lleve a ver los mil y uno Mickeys que tiene y que son su obsesión.
A todos nos maravilla que se mantenga solito y vaya a donde él quiera, es tan pequeño aún...............
--> Sigue leyendo...

viernes, 6 de febrero de 2009

Extracción de leche manual

Esta es la técnica que comenté anteriormente, hay mujeres que extraen su leche s más fácilmente así. Aquí os dejo como se hace;
1. Coloque el pulgar (encima del pezón) y los dos primeros dedos (debajo del pezón) a aproximadamente 1" a 1-1/2"/ 2,5 a 4 cm del pezón, aunque no necesariamente en los bordes exteriores de la aréola. Use esta medida como guía, dado que los senos y aréolas varían de tamaño de una mujer a otra. Asegúrese de que la mano forme la letra "C" y las yemas de los dedos estén a las 6 y a las 12 en punto, en línea con el pezón. Note que los dedos están colocados de modo que las reservas de leche yazcan debajo de ellos.
Evite tomar el seno en todo el hueco de la mano.
2. Empuje directamente contra la pared del pecho.
Evite separar los dedos.
Para senos grandes, primero levante y luego empuje contra la pared del pecho.

3. Apriete hacia adelante con el pulgar y los demás dedos al mismo tiempo. Este movimiento de apretar comprime y vacía las reservas de leche sin dañar el tejido sensible de los senos. Note la posición del pulgar y las uñas en el apretón final según se muestra en la ilustración.
4. Repita rítmicamente para drenar completamente las reservas.
Colocar, empujar, apretar...
Colocar, empujar, apretar...

5. Rote el pulgar y los dedos para eliminar otras reservas, usando las dos manos en cada pecho.
Evite estos movimientos
1. No aprete los senos, puede causar moretones.
2. Deslizar las manos por los senos puede causar molestias en la piel.
3. Evite tironear del pezón, puede ocasionar daños a los tejidos.

Masaje suave
1. Masajee las células y conductos productores de leche presionando el seno firmemente con las yemas de los dedos contra la pared del pecho, empezando por arriba. Mueva los dedos circularmente, concentrandose en una zona por vez por unos cuantos segundos, antes de moverse a otra zona. Vaya en espiral alrededor del seno hacia la aréola a medida que masajea. El movimiento es similar al usado en exámenes de senos.

2. Acaricie el área del seno desde arriba hacia el pezón, usando un contacto ligero de cosquilleo. Continúe con este movimiento ya que estimulará al reflejo de expulsión de leche.
3. Sacuda el seno a la vez de inclinarse hacia adelante para que la gravedad ayude a la expulsión de la leche.
Informacion suministrada por Medela
--> Sigue leyendo...

martes, 3 de febrero de 2009

MAMA DAME TETA



El 20 de Enero se publicó este artículo en el periodico El Día;

Sólo un tercio de las madres dan el pecho a sus bebés los seis meses recomendados
EUROPA PRESS, Madrid

Apenas una de cada tres madres cumple con el plazo recomendado por los especialistas de dar el pecho a sus bebés durante los seis primeros meses de vida. Con el objetivo de incrementar esta proporción, la Asociación Española de Pediatría (AEP) creó el manual de lactancia materna "De la Teoría a la Práctica", en el que se subraya que la lactancia materna, a diferencia del biberón, es un alimento vivo que se adapta a las necesidades. Los responsables de la AEP volvieron ayer a señalar que la lactancia materna es recomendable hasta los seis meses de vida y, a partir de ese momento, debe complementarse con otros alimentos. Sin embargo, aunque en torno al 80% de las madres deciden amamantar a sus hijos cuando dan a luz, esta cifra disminuye hasta el 68% a las seis semanas, al 52% a los tres meses y hasta el 36% a los seis meses del parto.

La coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la AEP, la doctora María José Lozano, explicó que la madre produce en cada momento la leche que necesita el niño.


Es una noticia poco alentadora, pero no me sorprende. Creo que la primera traba que encuentra la lactancia es lo mal que lo hemos aprendido las de mi generación y posteriores, otra de las quejas es que como nadie te puede ayudar, pues optan por el biberón para que así otras personas puedan darle de comer al bebé, los "problemas" físicos como las grietas, la falta de sueño,........también hacen que muchas madres opten por la LA (Lactancia Artificial)
Si entre los lectores de este blog se encuentra alguna futura mamá que no sabe qué hacer todavía, le contaré que:
Es cierto que nadie puede darle de comer a tu bebé, excepto tú, pero no debes verlo como una carga, sino como un regalo, es un momento tremendamente hermoso, donde el tiempo se paraliza y sólo estáis tú y tu bebé. El papá y otros familiares e incluso amistades pueden ayudarte en otras cosas; como ir a la compra, limpiar, traerte comida preparada, lavar la ropita del bebé. A los abuelos y abuelas les encanta la idea de poder darle un biberón y comprobar como el pequeñin de la casa se lo ha comido todo.....pues tendrán que esperar porque la lactancia materna es el mejor regalo que te puede hacer tu hijo.
Las grietas, son producto de un mal agarre, seguro que en tu ciudad hay algún grupo de apoyo y pueden ayudarte a solucionarlo. La lactancia no debe ser dolorosa.La falta de sueño se puede "combatir" practicando el colecho, las primeras semanas estas más alerta, pero acabas por darle de mamar, casi sin despertaros ninguno de los dos.
No tienes que llevar nada preparado cuando sales, solo tú y tu bebé, la leche materna está siempre lista para tomar, en cualquier lugar, es totalmente aséptico, está calentita y no hay que hacer engorrosas mezclas.... Sólo hay un "incoveniente" que debes llevar a tu hijo.....jejeje, para mí eso no ha supuesto ni un solo problema, Su padre y yo estamos con él hasta el último segundo de tiempo libre que tenemos, ya habrá tiempo para hacer esas otras cosas (que ya ni recuerdo)cuando crezca. Esta es sin duda la etapa en la que él te necesita más y además crecen muy deprisa.
A partir de los seis meses, mejora un poco la cosa, porque empiezas a introducir en su dieta la AC (Alimentacion Complementaria) que como su nombre indica es eso; COMPLEMENTARIA, eso quiere decir, primero teta y después todo lo demás. Para mí fué un respiro muy grande porque estoy trabajando desde antes que Guillermo cumpliera los 4 meses,asi que a partir de los seis ya no preocupaba tanto por tener tanta leche para el día siguiente y puede relajarme más con el sacaleches. Existe también la opción de dar leche de fórmula cuando tú no estés, pero en mi caso, me negué, así que sacaleches al tanto..........
El sacaleches es una herramienta muy útil, pero no indispensable. Sirve para estimular y aumentar la cantidad de leche que producimos, si fuese necesario y también para extraerte leche para congelar para cuando tú no estés. En mi caso, lo uso cuando estoy en el trabajo para tener leche para el día siguiente y cuando estoy en casa y Guillermo no mama, porque come otras cosas, así saco algo de leche y alivio mis pechos.Todo tiene su técnica, yo tardé más de una semana en sacar una buena cantidad (20 o 30 ml). Por mejor que sea, no estimula ni es capaz de sacar la misma cantidad que tu bebé, por lo que la cantidad que saques no es significativa, créeme. Debes relajarte todo lo que puedas y pensar en tu bebé e incluso tner una foto suya cerca o una ropita que el haya llevado puesta, aún así hay momentos en los que no sale casi nada; respira hondo y vuelve a intentarlo más tarde. Una prueba de lo que hace tu bebé es ponerte el sacaleches en el otro pecho mientras mama, verás como fluye la leche sin esfuerzo.........es increíble.Los mejores aparatos son los dobles, porque estimulan los dos pechos al mismo tiempo, pero es cuestión de gustos. Hay mamás que prefieren sacarse la leche manualmente con la técnica de Marmet. (ya pondré algún documento en los próximos días explicandola)
Otra de las "quejas" más frecuentes es que no tienen leche suficiente. Debemos ser el único mamífero con esas dudas,pues no me imagino a una gata o una perra usando galactogogos y sacaleches. Para tener leche sólo hay que hacer una cosa dar de mamar a demanda,esto quiere decir sin horarios,cada vez que el bebé muestre signos de querer mamar (meterse la manita en la boca, moverse, abrir su boquita,..) o simplemete cada vez que creamos que tiene hambre. sólo hay que acercarle el pecho y si quiere él ya sabe lo que tiene qué hacer.

No existe leche buena o leche mala, hay muchas historias al respecto, muchas mujeres dicen; mi leche no le alimentaba o cosas así.Tu leche es el mejor alimento para su cuerpo y su alma y además dar de mamar tiene muchas ventajas para la mamá ; te ayuda a perder el peso acumulado en el embarazo, y es más difícil que padezcas anemia, es menor el riesgo de hipertensión y de depresión postparto y la osteoporosis y el cáncer de mama y ovarios es menos frecuente entre aquellas mujeres que amamantaron.
Existen miles de recetas, tantas como culturas, para "mejorar" la calidad y cantidad de leche, con las que hay que tener mucho cuidado,pues a veces la sabiduría popular se equivoca. Ya lo he dicho antes el mejor galactogogo es tu bebé. No es necesario atiborrarse a comer o beber cerveza para tener más leche, de hecho el alcohol es peligroso para tu hijo.
Los alimentos que tú comas pueden variar el sabor de la leche (ajo, cebolla, curry,....) pero si ya los comías habitualmente durante el embarazo tu bebé ya estará acostumbrando a sus sabores, pues los percibía por el liquido amniotico, antes de nacer. Para Guillermo esto no ha supuesto nunca un problema,acepta si más toda la leche; de su envase original, en biberón, descongelada, en vaso, con cuchara, de la nevera, mientras sea de mi leche no hay problema.
Muchas mamás dejan de dar el pecho hacia los tres meses,proque creen que de repente y sin previo aviso se han quedado sin leche,porque el niño mama muy seguido,está inquieto y llora con facilidad en muchos casos. Esto se llama la "crisis de los 3 meses" tu bebé mama más porque necesita que tu "fabriques" más;a mayor demanda, mayor producción. En unos días tu cuerpo hará que aumente la cantidad de leche y problema resuelto.
Para mí, la lactancia sólo tiene beneficios, pero reconcozco que llegar hasta aquí no ha sido fácil, porque no siempre he podido vivirlo como algo natural, mi cabeza estaba llena de falsas creencias y mis oídos de "malos" consejos. Una idea que me ha ayudado mucho es pensar que si viviera en medio de la selva, sólo podría darle de comer a mi hijo de mi pecho (allí no hay sacaleches, ni internet, ni biberones, ni leche artificial, en mi selva no). Pues ese pensamiento me ha servido para seguir un día más y otro más y así llevamos casi 14 meses.
Hoy por hoy la información es la clave, cuanta más información tengas mejor.
--> Sigue leyendo...

lunes, 26 de enero de 2009

MAÑANAS DE DOMINGO



Ayer fué domingo, supongo que no es nada demasiado especial, pero para mí estos días tienen algo muy particular; sus mañanas.
Las mañanas de los domingos son especiales: huelen a vacaciones el sol brilla más, la cama está más calentita, no me molesta la luz que entra por la ventana, es como un primero de año que todo son buenos propositos y nos parece que el día se puede estirar. Además de todo esto ahora me gustan más pues es el día que podemos jugar con Guillermo en la cama, le encanta despertarse y después de un rato de explorar el terreno y la situación, empezar a dar vueltas sobre la ropa de cama, ríe, salta, grita........es encantador......A veces mama muy poquito como para quitarse la sed de tanto reir y otras veces levanta mi pijama y se queda recostado mamando un rato como para cargar las pilas y seguir dando vueltas por la cama.
Me encanta estar así, jugando con él al escondite entre las sábanas, riendonos como si tuvieramos todo el tiempo del mundo para querernos y darnos mimos.
Cuando era niña los domingos íbamos a la cama de mis padres, era el mejor siito para estar y mi madre hacía churros o pan frito con chocolate y estabamos por unas horas todos juntos.......
Las mañanas de los domingos son en mi casa un momento de y para la familia, en el que esta prohibido mirar el reloj y sólo nos dedicamos a hacer lo que mejor sabemos "querernos".
Ojalá siempre fuera domingo..................
--> Sigue leyendo...

sábado, 24 de enero de 2009

DE TÍAS VA LA COSA

Hay una especie poco estudiada en el ámbito familiar que cobra un protagonismo enorme cada vez que nace un nuevo ser; LAS TÍAS o tatas o como quieras llamarlas, pero son indispensables en el desarrollo de ese nuevo ser y muchas veces de la nueva mamá.
Mi hijo tiene muchas tías, algunas de sangre y otras postizas pero igualmente válidas. Por parte de padre tiene tres,por ahora y aunque estan muy lejos y nos las vemos demasiado le hablo de ellas. Hablamos de cuando en cuando por telefono y nos ponemos al corriente de los progresos de nuestros pequeñines. Y por parte de madre, o sea yo, tiene dos. Dos gallinas viejas como ellas se hacen llamar. Mi hermana mayor ha pasado a ser en mi casa Tata Tere, pues bien Tata Tere le "muerde el culo" y lo estruja cada vez que lo ve. Ella que ha visto crecer a sus dos hijos y convertirse en hombres pues ya tiene 25 años, está viviendo esta renovación del titulo de Tía con mucho entusiasmo y cariño. Cuando no nos vemos, hablamos por telefono y le tengo que contar todo lo que hace mi hijo. Y mi otra hermana o lo que es lo mismo Tía Nena vió crecer mi barriga en el embarazo cada milimetro pues me hacia visita cada día a las ocho y así sigue para que el peque no se extrañe de que no viene. Ella es la tía de los juegos; del tras-tras, de tirarse al suelo, de cantar, de bailar y de mucho más.Mi hijo se vuelve loco cada vez que escucha el timbre porque sabe que viene ella.También tiene un hijo pero ya ha cumplido los 15 años, este fué y sigue siendo mi pequeñin.
Cada persona de la familia le da al niño algo distinto pero si en una cosa coincidimos todos es en darle amor, mucho amor y es que ser Tia es algo muy especial, es quizas lo mas parecido a ser abuelos o eso me parece a mí, ya que puedes disfrutar del niño sin tener que "educar" cuanto más te dediques al ocio con el peque mejor tia eres y por si fuera poco las tías y tatas son las culpables de que entren en tu casa cosas como una batería, una guitarra electrica, panderetas, maracas y cualquier juguete ruidoso o plastilina, rotuladores y todo según dicen ellas para el buen desarrollo del pequeño, pero no importa, o por lo menos eso espero porque yo en mi papel de tía cuanto más ruido hace un juguete mejor......
También suelen ser de gran ayuda, si es que han tenido hijos, como es mi caso, porque suelen aconsejar sin atosigar,no son como las abuelas que en seguida quieren disponer....(sin mala intencion pero suele ser así. Ellas prepararon la habitacion para cuando llegamos del hospitaly si necesito algo no tengo mas que abrir la boca, si digo que al niño le gusta algo ahi están al instante......
Otro día hablaré de abuelosy de los tíos pero hoy le ha tocado a las Tias maravillosas de Guillermo. Gracias por estar ahí,porque vuestro "peloto" como llaman a mi hijo disfruta muchisimo con ustedes.
--> Sigue leyendo...

miércoles, 21 de enero de 2009

MATERNAR Y TRABAJAR



Articulo de Laura Gutman:
Solemos creer que maternidad y trabajo son incompatibles. Sin embargo no importa si trabajamos o no. Importa saber si logramos fundirnos en las necesidades de los niños pequeños en relación al contacto corporal, el cobijo, la lactancia, los brazos disponibles, la mirada, la quietud y la presencia durante las horas que sí estamos en casa, incluyendo la noche. Siempre es posible seguir trabajando, si es nuestro deseo o nuestra necesidad, sin que el niño tenga que pagar los precios del abandono emocional. Con frecuencia utilizamos el trabajo como refugio y excusa perfecta para no someternos al vínculo fusional con los hijos. En cambio otras veces nos lanzamos a ese misterioso universo sin tiempo y sin bordes que es el contacto corporal permanente con los niños pequeños, sabiendo que esa hazaña es invisible a ojos de los demás, y que en ese territorio no recibiremos reconocimiento ni apoyo.

El problema no es el trabajo. El problema es la vuelta a casa. Pensemos cuántos minutos por día le dedicamos -de verdad- a la satisfacción pura de nuestros hijos traducida en piel, olor, leche, fluidos, abrazos y palabras llenas de sentido.

Cuando regresamos a casa, el niño que ya nos ha esperado con infinita paciencia siente que, ahora sí, ha llegado la hora de estar con mamá. A partir de ese momento merece ser resarcido, colmado de caricias, tiempo, abrazos y sonrisas y también merece recibir respuestas a sus reclamos legítimos ya que ha esperado estoicamente el regreso de su madre. Si somos capaces de delegar todo lo demás una vez que hemos regresado a casa, si comprendemos que no hay nada urgente más que nutrir a nuestro bebe de caricias y leche, entonces el trabajo no será un obstáculo para el vínculo amoroso entre la madre y el niño.


Leyendo este articulo me reconozco, y es que cada instante de tiempo en el que no estoy trabajando estoy con mi hijo, disfrutandolo y mimandolo.Pero se me hace muy dificil dejarlo todos los días, cada vez más, tenía la esperanza de "acostumbrarme" pero es imposible,además ahora a él también le cuesta más quedarse. Tengo que decir que tengo la gran suerte de que le cuidan sus abuelos y que sé que viendo las circunstancias de muchas madres a mi alrededor no debería quejarme, pero no es consuelo.
Mi hijo se pasa el día rodeado de amor y cariño; el que le damos sus padres y el que le dan sus abuelos en las horas que está a su cuidado, también sus tías, sus tíos y sus primos, e incluso los vecinos que adoran a mi pequeñin.Pero en el fondo yo siento que le estoy fallando por no estar este tiempo con él, por eso cuando no trabajo solo me dedico a él para compensar, pero no es lo mismo.
Quizás siento todo esto porque soy hija de una mamá trabajadora y muy luchadora y hoy por hoy le agradezco todo lo que ha hecho por nosotros pero en su momento recuerdo haberme sentido perdida y con la sensación de que nos faltaba tiempo para compartir. No debo ser desagradecida porque esa circunstacia me ha formado como la persona que soy, me hizo crecer algo más rápido y ser más responsable y muy independiente. Lo curioso de la vida es que todo el tiempo que no me dió a mí se lo está dando a mi hijo y eso me llena de tranquilidad y satisfacción porque él es lo que yo más quiero y sé que está en muy buenas manos cuando yo falto de su lado.Gracias mamá.

Me encantaría no tener que trabajar para cuidar de mi hijo, me encantaría poder darle un paseo por las mañanas y dormir juntitos su siesta, me encantaría no tener que retener mi amor hasta que llega la hora de vernos, pero a pesar de todo reconozco que podría ser mucho peor, así que seré una mamá trabajadora.
--> Sigue leyendo...

lunes, 19 de enero de 2009

Papá canguro, mamá canguro




Mi hijo tiene padres canguros y así como la naturaleza no nos dió bolsa marsupial a ninguno de los dos, nos las hemos comprado sin ningún tipo de temor. Mi hijo ha estado en nuestros brazos, en nuestro pecho y en contacto con nosotros el 99% del tiempo y cuando hemos salido a la calle hemos tenido nuestras "bolsas".
En un principio compramos una bandolera de una marca conocidisima que nos permitia llevar al niño tumbado. A mí nunca me hizo mucha gracia, pero a mi marido sí y le encantaba llevar a Guillermo ahí. Luego descubrí las Manduca unas mochilas para bebés ergonómica y con muchisimas ventajas frente a las otras más comercializadas.
Existe toda una extensa gama de portabebés, mochilas, fulares, pouch, mei tai, pero creo que esos los dejaré para otro bebé, pues a Guillermo ahora le gusta estar más en el suelo que en brazos, aunque sigue prefiriendo su mochila al cochecito.
Las ventajas de llevar al niño contigo son muchísimas, partiendo de la base que el bebé hasta aproximadamente los 9 meses no entiende que la asusencia de su madre o padre es temporal, así que imaginemonos por un momento el terror que deben sentir cuando los dejamos solos, para ellos si no estas en su campo de visión no existes, así que llevandolos encima, problema solucionado.
El movimiento al que los sometemos también les beneficia, a parte de compartir con ellos nuestra vida cotidiana, les despierta los sentidos.
Los beneficios no son sólo para los bebés, para mí llevar a mi hijo tan cerca de mí y sentir su olor y su calor, me reconforta, me hace sentir mejor, los mejores paseos han sido con mi hijo en brazos o en su mochila, de esa forma no tengo que estar mirandolo para comprobar que esta bien, las mejores siestas han sido con el tumbado en mi pecho.
Este fin de semana hemos probado ponerlo a la espalda,pero a su padre no le gusta porque no le ve la cara y a Guillermo no le hizo mucha gracia tampoco, probaremos una vez más y si no pues a la cadera.......
Mi hijo no suele llorar, excepto si se cae o le duele algo, llevarlos todo el tiempo encima les hace sentirse seguros y por eso no lloran tanto, no necesitan llamar tu atención porque siempre estas ahí.Curiosamente, en los pueblos en los que es normal llevar al niño todo el día encima los niños lloran menos y se independizan antes que los occidentales y no es que yo quiera que mi hijo sea independiente a la tierna edad de un año..........pero me gusta pensar que le hemos dado la seguridad suficiente para crecer sin ataduras.
Existe un programa MMC (Método Madre Canguro) que ya se aplica en muchisimos hospitales, en este extracto de elpartoesnuestro podeis saber de qué va;
El Método Canguro y el contacto piel con piel son la misma cosa aplicada a bebés con
necesidades distintas.Un bebé sano y uno enfermo necesitan estar junto a la piel de su madre y alimentarse de ella. El bebé prematuro precisa además cuidados médicos.
Los cuidados del Método Canguro son para todos los bebés, prematuros o a término, sanos o enfermos. Es la mejor manera de recibir y cuidar al bebé. Básicamente consiste en proporcionar contacto piel con piel, lactancia materna a demanda y proveer de los cuidados que necesiten madre y bebé. Un niño sano necesitará tan solo el contacto con su madre y su alimento. Si el bebé es prematuro o de bajo peso o sufre alguna dolencia, el contacto piel con piel será la base de los cuidados médicos que se le deba proporcionar.
Se ha desarrollado gran cantidad de literatura sobre el Método Madre Canguro. Sus beneficios, descubiertos hace años, se han comprobado y establecido en muchos lugares del mundo. El Método Madre Canguro puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, la salud y la enfermedad de un recién nacido.

Cuando ves a tu bebé tan pequeño y tan indefenso llorar y sólo con cogerlo calla te das cuenta de cuánto te necesita y cuánto lo necesitas tú a él.Por eso mi pequeño está siempre con nosotros.
--> Sigue leyendo...

domingo, 18 de enero de 2009

Dar la teta, es dar vida

--> Sigue leyendo...

jueves, 15 de enero de 2009

Las hijas de Hirkani



Hace unos días he descubierto que a parte de ser hija de mis padres también soy hija de Hirkani. Los que me conocen dirán que me he vuelto loca, pero no es así.

La Hijas de Hirkani es un libro que podemos ver aquí de forma totalmente gratuita. Debe su nombre a un antiguo cuento de la India;

Hirkani fue una repartidora de leche que vivió en un pequeño pueblo en las faldas de Raigad con su marido y su hijo. durante la luna llena en el mes Hindú,un tiempo de celebraciones que demandaba grandes cantidades de leche en las cocinas de palacio, asi que las repartidoras tenían instrucciones de viajar al fuerte y entregar más cantidad. ASí que Hirkani se dispuso a ir,a pesar de no haber visitado la capital nunca. Debía organizar su viaje en el intervalo de tres o cuatro horas ya que debía amamantar a su hijo.La tarde siguiente amamantó a su hijo abundantemente, lo acostó a dormir y lo dejó al cuidado de unos amigos.

Con emociones encontradas se dispuso a cumplir su misión................................

Merece la pena seguir leyendo es un relato muy bonito.

Pues el libro tiene varias historias de como algunas mamás logran amamantar y trabajar fuera de casa, como yo.

Empecé a trabajar cuando a Guillermo le faltaban dos días para cumplir 4 meses, así que he amamantado más tiempo trabajando que estando en casa con él.

No es tarea fácil, pero merece la pena. Voy a todos lados la bolsa del sacaleches y un biberón, cuando estoy en la oficina tengo un espacio para extraerme la leche sin problemas,pero cuando tengo que estar en los comercios, lo hago en los servicios o donde puedo.No pasa nada, siempre que me cuesta hacerlo pienso que esa es la comida del día siguiente de mi hijo.

Muchas mamás prefieren no extraerse leche en esas horas y continuan con la lactancia de igual manera,ya que el pecho se adapta a la demanda fabricando más leche cuando hace falta (es sencillamente maravilloso)

Tengo una compañera de trabajo y amiga que hoy en día tiene un hijo de 8 años, pues le dió de mamar hasta los casi tres años y nunca vió un sacaleches. Recuerdo que los primeros días se sentía incomoda y sus pechos goteaban,pero en unos días cesaron las molestias y su producción se ajustó.
Somos muchas las mamás que continuamos dando de mamar después de reincorporarnos al trabajo y no creo que sea meritorio pero sí quería animar desde aquí a todas aquellas mamás que estén pensando cómo hacerlo que hay miles de maneras, pero que no es necesario dejar la lactancia porque no podamos estar con nuestros bebés.
--> Sigue leyendo...

jueves, 8 de enero de 2009

LAS GOTAS DE LECHE



Hace unos días llegó a mis manos un documento increíble; un folleto de propaganda de la lactancia materna en Las Gotas de Leche en Chile de 1916.
Tuve el placer de visitar Chile hace tres años y desde entonces lo llevo en mi corazón, no hay día en el que no piense en algún paisaje que me brindó su esplendorosa belleza de norte a sur. Si uno se puede enamorar de un país, yo me enamoré de Chile.
Bien, vamos a la propaganda, porque podría extenderme hablando de las maravillas de ese país y de su gente y se haría eterno.
Existen aún en Chile unos centros que se llaman Las Gotas de Leche, creo que ahora sólo quedan unos 4 en Santiago, pero llegaron a ser 17 por todo el país. Estos centros atendían a las madres y a los niños, haciéndoles controles de salud, enseñandoles los cuidados básicos y dando atención sanitaria, pero sobre todo hacían mucho hincapié en fomentar la lactancia materna, tal y como se puede leer en este documento, hasta haciendo sorteos entre las madres lactantes....
Les recomiendo leerlo,porque no tiene desperdicio.
Estos centros se crearon hace más de un siglo, los primeros en Francia, creados para remediar los problemas de desnutrición y alta mortalidad infantil en aquellas familias que no podían permitirse el lujo de tener nodriza, y cuyas madres no podían dar de mamar. Por eso fomentaban la lactancia en madres que todavían tenían posibilidades de dar el pecho.
Espero que os guste.

--> Sigue leyendo...

viernes, 2 de enero de 2009

UN REGALO PARA MÍ

Se acerca el día de Reyes y pienso en los miles de regalos que se harán éste día, el mismo día que cumpliré un año y un mes amamantando a mi hijo y disfrutando de su compañía, ese será mi mejor regalo, pues no creo que yo le esté regalando nada a él, pero él a mí....todo.
Ahora es cuando estoy disfrutando de la lactancia, cuando lo veo jugar, cuando lo veo reir al ver mis pechos o cuando me levanta la camiseta para mamar, me alegro enormemente de no haber dejado que el biberón pudiera conmigo..........
Por esos momentos, dejar que le dé de mamar es el mejor regalo que nadie puede hacerme.
Hoy conocí a una recién estrenada mamá y hablamos de su bebé y del mío y cuando me dijo que le daba pecho, le contesté que yo también al mío; ¡Todavía!-contestó-moviendo la cabeza de un lado para otro y siguió diciendo-yo le daré un mes o dos más como mucho y después biberón. En ese momento fuí cortando la conversación y me fuí. Respeto la Lactancia Artificial (LA) y respeto los deseos de los demás, pero no me apetece escuchar como alguien defiende la LA con argumentos como; es más cómodo, engordan más y es igual de bueno que el pecho. Para mí no hay nada más cómodo que dar el pecho, que no hay que preparar nada, ya está lista y calentita, que engorde no me preocupa pues mi hijo está sano y feliz y no quiero un bebé obeso y lo de igual que el pecho....ni hablar; el pecho no es sólo un fuente de alimento, es también una fuente de AMOR, es contacto físico, es un intercambio de "quereres", no puede ser igual una tetina fría y de plástico que el contacto con un pezón y con el pecho en brazos de mamá.No quiero que me malinterprete nadie, las mamás que dan el biberón también quieren a sus bebés, la mayoría de ellas lo hace por ignorancia pura y dura y porque es más fácil dejar a tu bebé con alguien y tu recobrar tus idas y venidas como cuando no tenías hijos.Pero ya entramos en establecer prioridades y en formas de vida y aquí cada uno es libre de hacer lo que quiera.........
Ya no peleo , ni "discuto" ni intento enseñar, como cuando esta madre me pregunto si aún tenía leche y me dijo que era una suerte, luego me comentó que ella era enfermera ¿?.....simplemente sonrio y cotinuo la conversación......
Por eso creo que el mi hijo quiera mamar de mi pecho y quiera que sigamos compartiendo esos momentos es el MEJOR REGALO DE MI VIDA.

FELIZ DÍA DE REYES
--> Sigue leyendo...

martes, 30 de diciembre de 2008

FACEBOOK CENSURA FOTOS DE BEBES MAMANDO

Copio literalmente este artículo que me ha hecho llegar María de Blogearporblogear, que sabe que me pierden todas las noticias que tienen que ver con la lactancia y que me indignan según qué comportamientos............y es que me conoce muy bien, que para eso es mi hermana......
El Universal Ciudad de México
Martes 30 de diciembre de 2008 09:21
Las redes sociales ahora se ven envueltas en un nuevo debate. ¿Amamantar es algo obsceno?El perfil en Facebook de una mujer llamada Kelli Roman fue censurado debido a que publicó una foto de ella amamantando a su pequeño hijo.
Kelli indignada, decidió crear entonces un grupo en Facebook llamado "Hey Facebook, Breastfeeding is Not Obscene" (¡Hey Facebook, amamantar No es Obsceno!).
El grupo se ha vuelto muy popular y ya cuenta con más de cuatro mil participantes. Ahora el grupo planea una protesta virtual, que consistirá en que sus miembros publicarán fotos de mujeres, animales o artísticas que involucren de algún modo el acto de "amamantar". Así mismo, los participantes del grupo van a cambiar su estatus en línea por el de "Hey Facebook, breastfeeding is not obscene!".
Mujeres amamantando frente a las oficinas de Facebook
Aparte de la protesta virtual, las mujeres planean una propuesta en el mundo "real", que consistirá en permanecer frente a las oficinas de Facebook en Palo Alto, California, amamantando, según publicó elmundo.es
Y es que han sido muchas las mujeres que se han sentido ofendidas por el hecho de que Facebook considerara la fotografía de una mujer amamantando a su hijo como algo obsceno.
Facebook mantiene una política contra fotografías obscenas publicadas en su red, con el fín de proteger a los menores de ver imágenes no aptas para su edad. Un portavoz de Facebook dijo que la mayoría de fotos mostrando a mujeres amamantando no son censuradas, pero que al mostrarse un seno completo, entonces lo consideraron una violación de los términos de uso de la red social y por ello lo censuraron.
Sin embargo, el vocero de Facebook Barry Schnitt indicó que la página web no toma medidas contra la mayoría de las fotos de bebés mamando porque cumplen los términos de uso de la página, pero que otras se retiran para asegurar que la página sigue siendo segura para todos sus usuarios, incluyendo niños.
"Fotos que contienen un pecho completamente expuesto (definido como el que muestra el pezón) violan esos términos (sobre material obsceno, pornográfico o sexualmente explícito) y pueden retirarse", indicó en un comunicado.
"Las fotos contra las que actuamos reciben nuestra atención casi exclusivamente por quejas de otros usuarios", añadió.
--> Sigue leyendo...

lunes, 29 de diciembre de 2008

Obras como esta y muchas más podemos encontrar en el Museo Virtual de la Lactancia, un página muy interesante y con imágenes muy bellas, también hay sitio para el humor y como no para el arte religioso, y es que yo me acabo de enterar que existe una Vigen de la Leche....... Espero que os guste.
--> Sigue leyendo...

FELIZ AÑO NUEVO


Los propósitos para este Año Nuevo que se acerca, distan mucho de los de años anteriores, por ejemplo, siempre quise dejar de fumar y ya llevo un año sin hacerlo, siempre pensaba en hacer dieta y ahora mismo pienso que me quedaría bien otra barriguita o barrigota, que más da, de embarazada, quizás este sea el año.....
Pienso en que quiero este año pasar más tiempo con mi hijo, en que no quiero que enferme, en que me gustaría salir más a pasear los tres juntos, ir más a la playa en definitiva lo que quiero para este Año Nuevo, es estar con mi bebé y con su papá todo el tiempo posible y disfrutar mucho de esa compañía, quiero salud para todos y algo de estabilidad economica para estar "tranquilos" ¿Es mucho pedir? no sé.....Quizás lo incluya en mi carta de reyes.......
Espero poder seguir compartiendo con ustedes mis experiencias como madre primeriza y los "conocimientos" que voy adquiriendo en esto de la CRIANZA CON APEGO.

FELIZ AÑO NUEVO A TOD@S
--> Sigue leyendo...

jueves, 25 de diciembre de 2008

FELIZ NAVIDAD

--> Sigue leyendo...

martes, 23 de diciembre de 2008

NAVIDAD PASADA, PRESENTE Y FUTURA



Quisiera hacer un recorrido por "Mis Navidades" aunque no tengo recuerdos especiales de la cena de Nochebuena o el día de Navidad, excepto la sopa que mi madre siempre pone en la comida que sabe distinta a cualquier otra del año.....La Navidad en casa empezaba a finales de Noviembre, haciendo el tradicional licor de café "Mistela" llenando la casa de un agradable aroma a "hierbitas", naranja y especias mezclado con café. Continuaba con la preparacion de dulces típicos, como rosquetes o truchas de babata, que por cierto cada año se cambiaba la receta de la masa, porque nunca salían del todo buenas y como si no fuera poco reunirnos toda la familia y cocinar estos dulces y pasar un buen rato, nos uniamos a la misma "fiesta" en casa de Paula y Lázaro, nuestros vecinos, que son nuestra familia, allí se hacían los rosquetes hasta la madrugada .No guardo un especial recuerdo de los regalos ni nada parecido. Nuestro árbol fué durante muchos años cualquier rama seca de los jardines de alrededor pintado en el mejor de los casos y adornado como mejor podíamos, era el mejor árbol de todos o al menos eso me parecía a mí y siempre había que subir a ver el Belén de Lázaro que cada año ponía algo nuevo. Así que en vez de sentir tristeza por no tener unos recuerdos entrañables de los días de Navidad,supongo porque en el fondo son como cualquier otro día, sonrio porque cada año mis padres me daban muchos más días y muchos más recuerdos,......
Esta Navidad será la segunda de mi bebé, aunque el año pasado era demasiado chiquito y yo estaba todavía algo cansada para vivirla como una Navidad hecha y derecha. Sin embargo este año todo se presenta mejor, aunque Guillermo es todavía demasiado pequeño para darse cuenta, la ilusión la ponemos nosotros. Ayer fuimos a una entrega de regalos de Papá Noel , que celebraron en el trabajo de su papá, fué muy emocionante ver a los niños gritar y asombrarse cuando un perfecto Papá Noel los llamaba por su nombre y les felicitaba por sus notas o les hablaba de fútbol y ellos con la boca abierta, mirando aquel hombre con unas barbas postizas que para cualquier adulto no es más que un disfraz, como si se tratase de un mago que conocía todos sus secretos. Pues bien Guillermo alucinó cuando lo vió aparecer por la claraboya del techo y oía a los demás niños gritar. Yo creía que se iba a asustar pero es un "todoterreno" y se lo pasó en grande, menos mal que no estuvo demasiado cerca de Papá Noel porque esa barba corría un serio peligro.
Esta Navidad y las siguientes las veremos con los ojos de Guillermo, pues en los niños está el verdadero espíritu de la Navidad, llenos de ilusión. Así que mis navidades presentes y futuras me dejaré llevar a donde quiera ir él y así en cierta manera disfrutar como una niña.
--> Sigue leyendo...

viernes, 19 de diciembre de 2008

PARTO RESPETADO ¡MARAVILLOSO VIDEO!




Hay que verlo hasta el final, son imágenes preciosas.Mirad la cara de tranquilidad de esos bebés y la de felicidad de sus padres.
--> Sigue leyendo...

jueves, 18 de diciembre de 2008

MUÑECA LACTANCIA NATURAL





Son el regalo perfecto para estas Navidades, las primeras las podemos encontrar en la página dormirsinllorar
Las otras las venden en boobiebuddies
De cualquier manera me parece una idea estupenda, ya que en estos días no hago más que ver en televisión anuncios de muñec@s a los que hay que dar biberón, en el mejor de los casos, porque ultimamente le ha dado a los fabricantes de muñecos la manía de hacer juguetes que estan continuamente enfermos, que si tienen fiebre, que si hay que darle el jarabe, hasta venden uno al que se le puede poner un yeso y sin embargo no comercializan un muñeco al que se amamante............bueno si que los hacen porque se puede jugar a amamantar a cualquier muñeco, pero no los venden con ese fin.....ustedes me entienden....
--> Sigue leyendo...

miércoles, 17 de diciembre de 2008

RECOMENDACIONES PARA LA LACTANCIA DE LA AEPED

Estas son las recomendaciones para la lactancia materna del Comité de Lactancia de la AEPED ( Asociación Española de Pediatría),es un poco largo, pero completo.....
¿POR QUÉ LACTANCIA MATERNA?
La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. No solo considerando su composición sino también en el aspecto emocional ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé amamantado constituye una experiencia especial, singular e intensa. Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es beneficiosa para el niño, para la madre y para la sociedad, en todos los países del mundo.
La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los primeros meses de la vida. Protege al niño frente a muchas enfermedades tales como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, meningitis, infecciones de orina, enterocolitis necrotizante o síndrome de muerte súbita del lactante, mientras el bebé está siendo amamantado; pero también le protege de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, enfermedades inmunitarias como la diabetes, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y arterioesclerosis o infarto de miocardio en la edad adulta y favorece el desarrollo intelectual.
Los beneficios de la lactancia materna también se extienden a la madre. Las mujeres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezcan anemia tras el parto, también tienen menos riesgo de hipertensión y depresión postparto. La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.
Desde otro punto de vista, la leche materna es un alimento ecológico puesto que no necesita fabricarse, envasarse ni transportarse con lo que se ahorra energía y se evita contaminación del medio ambiente. Y también es económica para la familia, que puede ahorrar cerca de 100.000 pts. en alimentación en un año. Además, debido a la menor incidencia de enfermedades, los niños amamantados ocasionan menos gasto a sus familias y a la sociedad en medicamentos y utilización de Servicios Sanitarios y originan menos pérdidas por absentismo laboral de sus padres.
Por todas estas razones y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más."
EL COMIENZO
Es importante que al niño se le ofrezca el pecho precozmente, a ser posible en la primera media hora tras el parto. Después de la primera hora, el recién nacido suele quedar adormecido unas horas. Durante este tiempo, es recomendable que el bebé permanezca junto a su madre aunque no muestre interés por mamar y que se estimule el contacto piel con piel entre ambos (Figura 1). Así, puede ofrecerse el pecho tan pronto como se observe que el niño está dispuesto a mamar (movimientos de la boca buscando el pezón, hociqueo...) y no solamente cuando llore. El llanto es un signo tardío de hambre.
¿SOLO PECHO?
Cualquier mujer puede ser capaz de alimentar a su hijo exclusivamente con su leche. La diferencia entre unos pechos grandes o pequeños, prácticamente, es la cantidad de grasa que contienen y no la cantidad de glándula productora de leche. Por otra parte, las causas que contraindican la lactancia materna (algunas enfermedades o medicamentos...) son muy raras, casi excepcionales. Hoy en día, casi todas las enfermedades maternas tienen algún tratamiento que se puede hacer sin tener que suspender la lactancia (consulta a tu pediatra).
El principal estímulo que induce la producción de la leche es la succión del niño, por lo tanto, cuantas más veces se agarra el bebé al pecho de la madre y cuanto mejor se vacía éste, más leche se produce. La cantidad se ajusta a lo que el niño toma y a las veces que vacía el pecho al día. La calidad también varía con las necesidades del niño a lo largo del tiempo. Durante los primeros días, la leche es más amarillenta (calostro) y contiene mayor cantidad de proteínas y sustancias antiinfecciosas; posteriormente aparece la leche madura. Su aspecto puede parecer “aguado” sobre todo al principio de la toma ya que es hacia el final de la misma cuando va aumentando su contenido en grasa. Sin embargo, no existe la leche materna de baja calidad; ésta siempre es adecuada al bebé y es todo cuanto necesita.
Es importante, sobre todo al principio, que no se ofrezcan al niño chupetes ni biberones. Una tetina no se “chupa” de la misma forma que el pecho por lo que el recién nacido puede “confundirse” y posteriormente agarrar el pecho con menos eficacia (se utiliza distinta musculatura de succión con el chupete y el biberón que en el proceso de succión del pecho). Esto puede ser la causa de problemas tales como grietas en el pezón, mastitis y falta de leche a la larga. Tampoco es recomendable utilizar pezoneras. Las grietas surgen porque el niño se agarra mal al pecho, así que lo importante es corregir la postura (pide ayuda a tu pediatra, matrona, enfermera de pediatría o experta en lactancia). El uso de pezoneras acorta la duración de la lactancia y además la hace muy incómoda.
Un recién nacido sano no necesita más líquidos que los que obtiene de la leche de su madre, no es necesario ni recomendable ofrecer agua ni soluciones de suero glucosado. Antes de darle “suplementos” o cualquier alimento distinto de la leche materna es conveniente consultar con el pediatra.
DURACIÓN Y FRECUENCIA ENTRE LAS TOMAS
El tiempo que cada bebé necesita para completar una toma es diferente para cada bebé y cada madre y también varía según la edad del bebé y de una toma a otra. Además, la composición de la leche no es igual al principio y al final de la toma, ni en los primeros días de vida o cuando el bebé tiene 6 meses. La leche del principio es más aguada pero contiene la mayor parte de las proteínas y azúcares; la leche del final de la toma es menos abundante pero tiene más calorías (el contenido en grasa y vitaminas es mayor). Tanto el número de tomas que el niño realiza al día, como el tiempo que invierte en cada una, es muy variable por tanto y no hay que establecer reglas fijas. Es mejor ofrecer el pecho “a demanda”. Un niño puede desear mamar a los 15 minutos de haber realizado una toma o por el contrario tardar más de 4 horas en pedir la siguiente, aunque al principio, durante los primeros 15 ó 20 días de vida, es conveniente intentar que el niño haga al menos unas 8 tomas en 24 horas. Tampoco es aconsejable que la madre o quienes la acompañan limiten la duración de cada toma, el bebé es el único que sabe cuándo se ha quedado satisfecho y para ello es importante que haya tomado la leche del final de la toma. Lo ideal es que la toma dure hasta que sea el niño quien se suelte espontáneamente del pecho.
Algunos niños obtienen cuanto necesitan de un solo pecho y otros toman de ambos. En este último caso, es posible que el niño no vacíe completamente el último, por lo que la toma siguiente deberá iniciarse en éste. Lo importante no es que el niño mame de los dos pechos sino que se vacíe completa y alternativamente cada uno de ellos, para evitar que el acumulo de leche pueda ocasionar el desarrollo de una mastitis y para que el cuerpo de la madre acople la producción de leche a las necesidades de su hijo. Por ello, se recomienda permitir al niño terminar con un pecho antes de ofrecer el otro.
Aunque el niño tome el pecho muy a menudo o permanezca mucho tiempo agarrado en cada toma, ello no tiene porqué facilitar la aparición de grietas en el pezón si la posición y el agarre del niño son correctos (figura 2).
POSICIÓN Y AGARRE DEL NIÑO AL PECHO
La mayoría de los problemas con la lactancia materna se deben a una mala posición, a un mal agarre o a una combinación de ambos. Una técnica correcta evita la aparición de grietas en el pezón.
Tomar el pecho es diferente que tomar el biberón; la leche pasa de la madre al niño mediante la combinación de una expulsión activa (reflejo de eyección o “subida de la leche”) y una extracción activa por parte del bebé (la succión del bebé). El niño, para una succión efectiva del pecho, necesita crear una tetina con éste, la cual está formada aproximadamente por un tercio de pezón y dos tercios de tejido mamario. En la succión del pecho, la lengua del bebe ejerce un papel fundamental, siendo el movimiento de la lengua, en forma de ondas peristálticas (de adelante hacia atrás), el que ejerce la función de “ordeñar” los senos galactóforos, que es donde se acumula la leche una vez que ésta se ha producido. Para que esto sea posible, el recién nacido tiene que estar agarrado al pecho de forma eficaz.
Madre y niño, independientemente de la postura que se adopte (sentada, echada...), deberían estar cómodos y muy juntos, preferiblemente con todo el cuerpo del niño en contacto con el de la madre (“ombligo con ombligo”)(Figuras 3, 4 y 5). Una mala posición puede ser la responsable de molestias y dolores de espalda. El agarre se facilita colocando al bebé girado hacia la madre, con su cabeza y cuerpo en línea recta, sin tener el cuello torcido o excesivamente flexionado o extendido, con la cara mirando hacia el pecho y la nariz frente al pezón. En posición sentada, es conveniente que la madre mantenga la espalda recta y las rodillas ligeramente elevadas, con la cabeza del niño apoyada en su antebrazo, no en el hueco del codo. Es útil dar también apoyo a las nalgas del niño y no solo a su espalda.
Una vez que el bebé está bien colocado, la madre puede estimular al bebé para que abra la boca rozando sus labios con el pezón y a continuación, desplazar al bebé suavemente hacia el pecho. El niño se prenderá más fácilmente si se le acerca desde abajo, dirigiendo el pezón hacia el tercio superior de su boca, de manera que pueda alcanzar el pecho inclinando la cabeza ligeramente hacia atrás. Con esta maniobra, la barbilla y el labio inferior tocarán primero el pecho, mientras el bebé tiene la boca bien abierta. La intención es que el niño se introduzca en su boca tanto pecho como sea posible y coloque su labio inferior alejado de la base del pezón. En caso de pechos grandes puede ser útil sujetarse el pecho por debajo, teniendo la precaución de hacerlo desde su base, junto al tórax, para que los dedos de la madre no dificulten el agarre del niño al pecho. De la misma forma, hay que tener la precaución de evitar que el brazo del niño se interponga entre éste y la madre.
Si el niño está bien agarrado, su labio inferior quedará muy por debajo del pezón y buena parte de la areola dentro de su boca, la cual estará muy abierta. Casi siempre es posible observar que queda más aréola visible por encima del labio superior del niño que por debajo de su labio inferior. La barbilla del niño toca el pecho y sus labios están evertidos (hacia afuera). De esta forma se asegura que el pecho se mantenga bien dentro de la boca del bebé y que los movimientos de succión y ordeño sean eficaces. Normalmente se nota que el bebé “trabaja” con la mandíbula, cuyo movimiento rítmico se extiende hasta sus orejas, y que sus mejillas no se hunden hacia adentro sino que se ven redondeadas. Cuando el bebé succiona de esta manera la madre no siente dolor ni siquiera cuando tiene grietas.
Tampoco es conveniente presionar el pecho con los dedos haciendo “la pinza” (como quien sujeta un cigarrillo) ya que con esta maniobra se estira el pezón y se impide al niño acercarse lo suficiente para mantener el pecho dentro de su boca. Si la nariz está muy pegada al pecho puede que la cabeza se encuentre demasiado flexionada. Bastará desplazar al bebe ligeramente en dirección hacia el otro pecho para solucionar el problema.
En el caso de madres con pezones planos, la succión del niño es suficiente para crear una tetina con el pecho, como ya se ha explicado, por lo que el uso de pezoneras no resulta útil en la mayoría de los casos.
OTRAS RECOMENDACIONES
La única higiene que necesita el pecho materno es la que se realiza con la ducha diaria. Después de cada toma no es necesario lavar los pechos con jabón, tan solo secarlos. Posteriormente pueden ser útiles los discos absorbentes, cambiándolos tantas veces como sea necesario.
La madre no necesita variar sus hábitos de comida o de bebida. Es posible que la madre tenga más sed, pero no es necesario beber a la fuerza. Solo en el caso de alergias podría ser necesario suprimir algún alimento de la dieta de la madre.
Un trabajo duro o estresante puede interferir con la lactancia materna, de modo que resulta muy beneficiosa cualquier ayuda que pueda ofrecerse a la madre para descargarla de otro tipo de tareas, bien por parte del padre u otros miembros de la familia. La ayuda, el apoyo y la comprensión del padre y de otros familiares (abuela, hermanas, amigas) son elementos esenciales para el buen desarrollo de la lactancia.
En algunas ocasiones, puede ser útil que la madre aprenda a extraerse la leche, bien para guardarla y que alguien alimente al bebé cuando la madre no pueda hacerlo, o bien para aliviar las molestias producidas por un acumulo de leche excesivo en períodos en los que el apetito del bebé disminuye, evitando así que se produzca una mastitis. La extracción de la leche puede hacerse de forma manual o mediante un sacaleches (consulte a su pediatra, matrona, enfermera de pediatría o experta en lactancia). La leche materna puede conservarse en frigorífico unos 5 días y congelada entre 3-6 meses en función de la temperatura.
Si la madre es fumadora, este es un buen momento para dejarlo. Si ello resulta imposible, es preferible fumar justo después de la toma y no hacerlo en presencia del niño. Siempre será mejor que darle una leche artificial. Los niños que permanecen en ambientes con humo tienen mayor incidencia de infecciones respiratorias agudas y de asma.
Lo mismo puede aplicarse al alcohol, aunque si la madre solo bebe ocasionalmente y de forma moderada, probablemente no le costará ningún esfuerzo dejarlo por completo.
DIFICULTADES CON LA LACTANCIA
En algunos casos, la lactancia puede ser más difícil, pero no imposible, bien porque el niño ha tomado ya biberones o ha usado chupete o pezoneras o a causa de algún problema específico: prematuridad, gemelos, labio leporino, síndrome de Down... En estos casos, es conveniente que consulte precozmente con su pediatra, matrona, enfermera de pediatría o experta en lactancia.
Es posible alimentar con lactancia materna exclusiva a dos hermanos gemelos. En este caso, el estímulo de la succión será doble y por tanto habrá doble producción de leche. Durante los primeros días, es probable que resulte más cómodo ofrecer el pecho a uno y otro hermano alternativamente.
Posteriormente, puede ser más práctico dar de mamar a ambos niños a la vez, para lo cual es conveniente aprender y probar diferentes posiciones que permiten hacerlo cómodamente con ayuda de almohadas (Figura 5). Cuando hay más de dos hermanos, puede haber mayor dificultad para la lactancia materna exclusiva y probablemente la madre necesitará más ayuda
En los partos mediante cesárea, la “subida de la leche” suele demorarse un poco más por lo que es importante ofrecer el pecho lo más precozmente posible, que el bebé esté junto a su madre en contacto “piel con piel” y que se le permita agarrarse al pecho cuando muestre signos de querer mamar. Puede ser útil amamantar en la cama de costado para disminuir las molestias ocasionadas por las suturas. No es necesario ofrecer al niño suplementos durante los primeros días ya que ello puede perjudicar la normal instauración de la lactancia materna.
Las técnicas y conocimientos acerca de la lactancia materna también están disponibles en la comunidad y existen grupos de apoyo a la lactancia en los que madres con experiencia pueden ayudar a otras madres a resolver problemas o dificultades y a amamantar con éxito, complementando así la asistencia proporcionada por los profesionales de la salud.
--> Sigue leyendo...

martes, 16 de diciembre de 2008

YO COLECHO, ÉL COLECHA, NOSOTROS COLECHAMOS



Aunque ya he hablado en otras ocasiones del colecho, creo que la información que voy a dar es bastante interesante,ya que veo que nuestros amigos, conocidos y algunos familiares están preocupados por el hecho de que nuestro hijo duerma en nuestra cama. Curiosamente su padre y yo estamos encantados y no representa ningun problema.
Lo primero es decir que es una práctica común en nuestro mundo que utilizan todas las culturas. Sin ir más lejos mis padres durmieron con sus padres hasta que pasaron a dormir con sus hermanos mayores y luego con su pareja.
La información que voy a detallar es de un artículo de Rosa Jové, la autora de "Dormir sin lágrimas", psicóloga infantil y juvenil y licenciada en Geografía e Historia en la especialidad de la crianza.
"El sueño compartido es una característica de los mamíferos, entre los que nos encontramos,por la cual dormimos mejor en compañía. Somos una especie altricial, es decir, necesitamos el cuidado de otra persona para sobrevivir. Por eso, desde que nacemos, buscamos esa presencia para garantizarnos la supervivencia y, en la edad adulta, buscamos con quien compartir la cama para garantizar la continuidad de la especie. Estamos hechos para dormir acompañados, aunque existan personas que prefieran estar solas: son la excepción a la norma.
Dormir en compañía beneficia tanto a las madres como a los bebés:
- Puede evitar el síndrome de muerte súbita del lactante, siempre que se observen unas medidas básicas de seguridad y no se realice en un sofá. La especialista inglesa Margot Sunderland explica que en culturas donde los niños duermen con sus padres,por ejemplo en la China, no tienen ninguna palabra para referirse al síndrome de la muerte súbita del lactante,porque es prácticamente desconocido.
- Favorece la regulación de la temperatura corporal del niño por la noche. Los
niños que duermen con sus padres necesitan menos abrigo, ya que estos mantienen estable al temperatura con su presencia.
- Ayuda al bebé a pasar de una fase a otra del sueño porque se sincroniza con la respiración de su madre,que le da pautas en ese sentido. Así poco a poco aprende a dormir como un adulto.
- La respiración de la madre le sirve como recordatorio para que continúe respirando si tiene apnea.
- Fomenta que tanto el bebé como la madre apenas se despierten por la noche.
- Fortalece la relación entre padres e hijos y crea un vínculo más sólido entre ellos.
- Reduce los miedos y la ansiedad nocturna del niño, que provoca frecuentes despertares y parasomnias.

PARA UN COLECHO SEGURO:

El colchón debe ser firme, se desaconsejan los de agua y también dormir en el sofá.
La ropa de cama debe estar libre de cintas y lazos. También se desaconsejan la profusión de cojines.
No hay que taparle mucho ya que los padres le transmiten calor.
Los adultos no pueden estar bajo los efectos de drogas, alcohol o fármacos que les incapaciten.
Se debe evitar al máximo el contacto con padres fumadores y ambientes con humo.
Los padres no pueden tener obesidad mórbida: este tipo de obesidad incapacita a las personas para moverse libre y ágilmente en la cama.
Las estadísticas nos confirman que, en aquellos casos en los que a los padres no les importa dormir con sus hijos hasta que se vayan libremente a la habitación que tienen destinada, estos prefieren dormir con sus padres hasta los tres o cuatro años de un forma habitual, y hasta los cinco esporádicamente alguna noche que tienen pesadillas o están enfermos".


Así que le digo desde aquí a todas esas personas que se están preocupando innecesariamente, que aunque todos estos motivos arriba expuestos no existieran, que a su padre y a mí nos encanta dormir con Guillermo y seguiremos haciendolo hasta que él quiera.
--> Sigue leyendo...

lunes, 15 de diciembre de 2008

LACTANCIA EN BARRIO SESAMO



Transcripción del video traducido al español:

Barrio Sésamo, 1977.

"Paco Pico pregunta a Buffy por qué está dando el pecho a Koty".
Paco Pico: ¿Qué estás haciendo, Buffy?
Buffy: Estoy amamantando al bebé. Toma leche de mi pecho.
Paco Pico: Umm... es una forma divertida de alimentar a un bebé.
Buffy: Muchas madres alimentan así a sus bebés. No todas las madres, pero sí muchas.
Paco Pico: ¡Ah!
Buffy: Esta es la manera más agradable, cálida, dulce y natural. Es bueno para él.
Paco Pico: ¿Y es todo lo que ha comido nunca?
Buffy: Bueno, al principio, cuando era un recién nacido y muy pequeño, es lo único que quería y lo único que necesitaba. Pero ahora que se está creciendo también toma fruta y verdura y, algunas veces, un poco de carne. A medida que se vaya haciendo mayor, necesitará comer más variedad de alimentos, pero por ahora esto es perfecto.
Paco Pico: ¿Sabes? Es precioso.

Traduccion de http://www.lacoctelera.com/lactanciamaterna
--> Sigue leyendo...

martes, 9 de diciembre de 2008

FOTOS DEL CUMPLEAÑOS

Estas son algunas fotos del fin de semana que hemos pasado en la casa rural que alquilamos para celebrar el primer cumpleaños de Guillermo; sus tartas, jugando con papá y los juguetes nuevos, con la tia y el abuelo, la abuela haciendo una paella el domingo, subido a un pony el día de la fiesta y al calor del fuego con papá y mamá.


















--> Sigue leyendo...

DEDICATORIA

El sábado 6 de Diciembre fué el primer cumpleaños de mi hijo Guillermo. Celebramos una fiesta y acudió casi toda la familia, los niños lo pasaron en grande y mi pequeño disfrutó mucho pasando de brazos en brazos, abriendo sus regalos, bailando,...... Recibió muchos regalos, demasiados diría yo, pero sin embargo los regalados allí, éramos sus padres, pues él nos ha dado el mejor año de nuestra vida.
Su padre y yo a parte de los regalos adecuados a su edad y a su gusto, le hemos regalado su primer libro; El Hobbit. Ya su padre se lo leía cuando estaba en mi vientre y ahora se lo leerá para ir a dormir y más tarde él lo leerá y lo entenderá. Claro que no es su primer libro ya tiene infinidad de cuentos que le leo casi desde que nació todas las noches, pero éste sera especial y es el primero de los libros que le regalaremos en cumpleaños sucesivos. Pues bien queriamos dedicarselo, su padre le ha escrito un dedicatoria muy bonita, expresando sus sentimientos hacia él, pero yo? pues bien me he devanado los sesos pero no existen las palabras para describir lo que siento, ¿ qué le digo? ¿ cómo le explico que..?

Que todas las mañanas de estos últimos 365 días al despertar y verlo a mi lado doy las gracias por tenerlo aquí.
Que ha hecho que conozca la verdadera FELICIDAD.
Que no hay día que pase sin reir desde que él nació.
Que ha hecho que ame más a su padre de lo que ya lo amaba.
Que cada milesima de segundo que paso sin él es una eternidad.
Que sólo me importa él y que le quiero más que a vida.
Que bendigo cada noche sin dormir, cada llanto, cada sonrisa, cada gesto pues el sólo hecho de vivirlo significa que estamos juntos.
Que le agradezco que quisiera vivir esta vida conmigo y hacer este viaje juntos.
Que me gusta verlo reir, mamar, jugar, aprender, crecer, tenerlo entre mis brazos.
Que le ha dado significado a mi vida

Y podría seguir escribiendo y no acabaría porque él es lo más grande y lo mejor que me ha pasado en la vida, pero no se me ocurre ninguna dedicatoria que exprese todo esto y más, que la lea dentro de 30 años y entienda como lo he querido, que la lea cuando tenga sus propios hijos y entienda que fué amado desde el primer instante de su concepción.
GUILLERMO, ERES LA MEJOR PARTE DE MÍ.
--> Sigue leyendo...