domingo, 21 de marzo de 2010

NUEVO PROYECTO, NUEVAS ILUSIONES

Llevamos más de mes y medio embarcados en nuevo proyecto....un huerto ecológico. Como no tenemos dinero para comprar una huerta la hemos alquilado. Esperamos poder prescindir dentro de poco (3 ó 4 meses) de la compra semanal de verdura ecológica para Guillermo y que nuestro huerto dé la cantidad suficiente para todos.
El mal tiempo ha hecho que no pudieramos empezar tan pronto como queríamos, pero todo lo bueno se hace esperar.......
Nos encanta la ubicación de la finca, el fácil acceso y sobre todo el trato que nos han dado, pero lo que más me gusta es ver a mi hijo correr, jugar con la tierra, coger lombrices, en una palabra disfrutar.
Para quién quiera conocer la finca y lo que hacen allí esta es su página Bubango y para que vean que no les miento les muestro unas fotos de nuestro huerto y de otros que hay allí. Ni Jose ni yo tenemos ni idea, de cómo sembrar ni cuidar un huerto pero para eso esta Vanesa a la que yo he decidido subir a la categoría de SANTA por su paciencia y nos irá enseñando de poco a poco. Es muy divertido.... y no hay que olvidar que tenemos un ayundante de excepción; Guillermo.
















--> Sigue leyendo...

lunes, 15 de marzo de 2010

CARNAVAL CON RETRASO

Casi publico la fotos de los Carnavales en Semana Santa, pero es que hemos tenido unas semanas un tanto ajetreadas.
Ahí van algunas fotos de nuestra tribu. Guillermo se lo pasó en grande, después del disgusto inicial al verse disfrazado el primer día, luego no paró de bailar y correr.
No puedo olvidar a mi madre, que cosió y cosió cada puntada de estos disfraces sin quejarse......
Me gustan todos las fotos pero la última con esa cara de derrotado, "tirado" en el sillón me encanta.....





--> Sigue leyendo...

domingo, 28 de febrero de 2010

TERREMOTO EN CHILE


No puedo dejar de publicar una entrada haciendo referencia al terremoto que ayer despertó a los chilenos pasadas las tres y media de la madrugada. Con esa noticia me desperté y con el seguimiento de la misma me acosté.
Para los que me conoceis sabeís que Chile para mí es muy especial,así que he vivido la noticia como si me arrancaran un pedacito mio.
Para los que quieren manterse informados o buscar una manera de ayudar podeís hacerlos desde la página terremoto chile. La fotografías que se muestran son impactantes; edificios doblados por la mitad, hechos pedazos, carreteras dobladas como si fuesen de papel. Sé que muchos tendreís presentes las terribles imagenes del terromoto de Haití y éstas no les pareceran tan impactantes pero el sufrimiento de las personas es el mismo, si bien el numero de muertos y damnificados no es igual, por suerte para los chilenos, no debemos olvidar que muchos han perdido todo lo que tenían y muchos han perdido a seres queridos y eso si que es irremplazable.
Desde aquí mis mejores deseos para todos los que se han visto afectados de alguna manera por este seísmo.
--> Sigue leyendo...

sábado, 13 de febrero de 2010

TERRORES NOCTURNOS

Este artículo lo encontRé hace unos meses en Bebes de Alta Demanda y para mí fué la salvación, porque Guillermo sufre terrores desde los 6 meses más o menos. Su padre y yo tardamos bastante tiempo en darnos cuenta de que en realidad estaba dormido y es que entre tanto llanto y pataleo nunca se nos ocurrió pensar que podría no estar despierto. Llegamos incluso a comentar que cómo era poible que se despertara por la noche si ese día no había hecho siesta y tendría que estar muy cansado o después de un dia de mucha actividad también le solía pasar. Yo he llorado y mucho mientras lo sostengo para que no se haga daño, pues se tira contra lo que sea y nos grita y nos pega y luego abre los ojos y es un angelito que se sorprende de vernos allí.Normalmente no suelen durar mas de 20 minutos.
Bien pues aquí les dejo el artículo que hizo que me comprara el libro de Rosa Jové Dormir sin Lágrimas y que ha hecho que desde hace unos tres meses ya no haya tenido más terrores, sólo con controlar sus siestas.


Los bebés y niños de alta demanda (BBAD) suelen presentar episodios de terrores nocturnos desde edad temprana (6-7 meses) pues durante el día se resisten a dormir o duermen poco, llegando demasiado cansados a la hora de acostarse por la noche. Los BBAD se niegan a parar la actividad que están realizando para descansar, sin darse cuenta de su cansancio y del malestar que les provoca no dormir. Algunos llegan a la noche muy acelerados e irritados por no haber dormido suficientes horas durante el día. Es por esta razón que es muy tentador para los padres de un altodemandante evitar la siesta aunque esto suponga un problema añadido en la noche: los terrores nocturnos.



La principal causa de los tan angustiosos (angustiosos para los padres, inocuos para los hijos) terrores nocturnos de los niños es el retraso excesivo de la hora del sueño. Es decir, acostarse demasiado cansado. Así pues, no es buena idea suprimir las siestas precozmente o radicalmente.

Qué desencadena los terrores nocturnos
Así como explica la psicóloga Rosa Jové en Dormir sin lágrimas, “el mecanismo que provoca este trastorno es la imposibilidad de aligerar el sueño de una forma normal en la fase profunda del sueño”. En ocasiones, el sueño profundo en los niños es más profundo de lo habitual porque el niño ha descansado poco durante el día y es durante las primeras horas de la noche -cuando se produce el sueño profundo- que nuestro cuerpo se recupera de su cansancio. Un adulto si se encuentra muy cansado, al dormir, alarga esta fase, pero en los niños esta fase no sólo se alarga sino que también se hace más profunda con lo que es más difícil el aligeramiento. De ahí los terrores nocturnos.

Características de los terrores nocturnos
Este trastorno es frecuente entre los 2 y 5 años y desaparece con la edad. Los terrores se producen en la primera mitad de la noche. Pocas horas después de irse a la cama, sin despertarse, el niño se incorpora gritando, llorando muy agitado, reflejando pánico en la mirada, sin fijarse en nada concreto. En este estado, no reconocen a nadie y pueden llegar a levantarse. Al cabo de 10-20 minutos, se queda dormido o se despierta completamente. No se acuerda de lo sucedido.

Qué podemos hacer ante un terror nocturno, según Rosa Jové
1. Prevenir. Acostar a los niños descansados y tranquilos.
2. Permanecer junto a él de forma discreta para evitar que se haga daño o por si se despierta confuso, tranquilizarle. Es preferible que no intentar cogerle porque suelen rechazar el contacto físico.
3. No intentar despertarle pues romperíamos su ciclo de sueño o desorientarle o asustarle. Él no recordará nada si no le despierta y al cabo de 10 minutos volverá a quedarse dormido.
4. No preguntar durante el día sobre lo ocurrido, porque su hijo no podrá responder ya que no se acuerda y porque puede crearle angustia saber que algo raro le ocurre por las noches.
5. Si su hijo se da cuenta de que algo le pasa por la noche explíqueselo con naturalidad: es un fenómeno sin importancia que sucede mientras dormimos, como un calambre o una sacudida. Él no tiene la culpa y se le pasará.
6. Despertares programados. Si el niño se lesiona o los terrores son muy frecuentes, se pueden probar los despertares programados.



Fuente: Dormir sin lágrimas de Rosa Jové
--> Sigue leyendo...

martes, 9 de febrero de 2010

PEDAGOGÍA WALDORF


No hemos de preguntarnos qué necesita saber y conocer el hombre para mantener el orden social establecido; sino: ¿qué potencial hay en el ser humano y qué puede desarrollarse en él? Así será posible aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de las jóvenes generaciones.
Rudolf Steiner


Cuando un niño puede relacionar lo que aprende con sus propias experiencias, su interés vital se despierta, su memoria se activa, y lo aprendido se vuelve suyo. Las escuelas Waldorf están diseñadas para propiciar este tipo de aprendizaje.
El método de Steiner se basa en proveerle al niño lo que necesita en cada momento de su evolución. El proceso de desarrollo del niño y el ser humano se puede dividir en septenios (períodos de siete años).

Primera infancia (0 a 6 años)
Los niños pequeños se entregan totalmente a su entorno físico; absorben el mundo sobre todo a través de sus sentidos y responden con el modo más activo de aprendizaje y conocimiento: la imitación. La imitación es la capacidad de identificarse con el entorno a través de la voluntad activa: la acción y el hacer. Todo--ira, amor, alegría, odio, inteligencia, estupidez--le habla al niño a través del tono de voz, el contacto físico, los gestos corporales, la luz, la oscuridad, el color, la armonía, y la desarmonía. Estas influencias son absorbidas por el organismo físico, todavía muy maleable, y afectan al cuerpo para toda la vida.

Los allegados al niño pequeño--padres, niñeras, maestras de educación inicial y jardín--tienen la responsabilidad de crear un entorno que sea digno de esta imitación incondicional del niño. El entorno debe ofrecer al niño amplias oportunidades para la imitación plena de sentido y para el juego creativo. Esto apoya al niño en la actividad central de estos primeros años: el desarrollo de su organismo físico. Desviar las energías del niño de esta tarea fundamental para atender exigencias intelectuales prematuras le roba al niño la salud y vitalidad para su vida posterior. En últimas, debilita las mismas capacidades de juicio e inteligencia práctica que el maestro quiere fomentar.

En el jardín de infantes, los niños juegan a cocinar; se disfrazan y se vuelven madres y padres, reyes y reinas; cantan, pintan y dibujan. A través de canciones y poemas aprenden a disfrutar el idioma; aprenden a jugar juntos, escuchan historias, ven obras de títeres, hacen pan, preparan sopa y ensaladas de frutas, modelan con cera de abejas y construyen casas a partir de telas y cajas. Involucrarse en forma total en este tipo de trabajos es la mejor preparación del niño para la vida. Desarrolla las capacidades de concentración, el interés, y el amor por aprender.

Niñez (7 a 13 años)

Cuando los niños están listos para dejar el jardín y entrar en primer grado, están deseosos de explorar el mundo entero por segunda vez. Antes, se habían identificado con él y lo habían imitado; ahora a un nivel más conciente, están listos para conocerlo otra vez por medio de la imaginación-- ese poder o capacidad extraordinaria de la cognición humana--que nos permite "ver" una imagen, "oir" una historia y "adivinar" los signficados dentro de las apariencias.

En el segundo septenio, durante los años de escuela primaria, la tarea del educador es traducir todo lo que el niño necesita saber acerca del mundo al lenguaje de la imaginación, un lenguaje que es tan exacto y corresponde tanto a la realidad como el análisis intelectual en el adulto. Las riquezas de épocas antiguas menos intelectuales, con sus leyendas, mitos y relatos folklóricos, que dicen la verdad a través de parábolas e imágenes, se vuelven fuente inagotable de tesoros para el maestro. La naturaleza, el mundo de los números, las matemáticas, las formas geométricas y el trabajo práctico del mundo, cuando se miran a través del lente de la imaginación se vuelven el mejor alimento para el alma del niño. Las cuatro operaciones pueden, por ejemplo, ser introducidas como personajes de una obra teatral que los niños de primer año actúan con mucho temperamento y disfrute. Todo aquello que apela a la imaginación y al sentir verdadero activa y moviliza los sentimientos, facilitando el aprendizaje y la memoria. Los años de primaria son el tiempo para educar la "inteligencia del sentir".

Es sólo después de los cambios fisiológicos de la pubertad, con los cuales se completa la segunda gran fase de desarrollo del niño, que el aprendizaje imaginativo sufre una metamorfosis para emerger como capacidad racional y de abstracción intelectual.

Adolescencia (14 a 21 años)

Durante la gloriosa turbulencia de la adolescencia, la personalidad celebra su independencia y busca explorar el mundo otra vez en una forma nueva. En su interior, el/la joven, el ser humano hacia quien los años de educación han sido dirigidos, está madurando calladamente. Pronto emergerá la individualidad de su ser.

Según la concepción de Steiner, este ser esencial no es producto ni de la herencia ni del entorno; es una manifestación del espíritu. El terreno sobre el que se afirma y en el cual hunde sus raíces es la inteligencia que ha madurado, a partir de la matriz de la voluntad y el sentir, hasta llegar al pensamiento claro y experimentado. En la sabiduría tradicional, es este el ser que toma posesión de sí mismo alrededor de los 21 años, se hace "mayor de edad", y entonces está listo para emprender la verdadera tarea educativa--la autoeducación--que distingue al adulto del adolescente.
--> Sigue leyendo...

sábado, 6 de febrero de 2010

ELEGIR COLEGIO, UN ASUNTO COMPLICADO

Para todos los que habéis pasado por este momento, no serña nada nuevo lo que les voy a contar.
Antes de ser madre siempre creí que bastaba con inscribir a tu hijo en el colegio más cercano a tu casa o en su defecto al puesto de trabajo de cualquiera de los padres. Es a me digue pareciendo la opción más sensata, pero...........
Al intentar conocer el sistema de educación infantil que existe en nuestra comunidad en el país completo)he descubierto muchas cosas que no me gustan.
En septiembre del año pasado y parovechando las vacaciones fuimos a varios colegios, el primero la escuela infantil Waldorf El Moral, la que queda más lejos de casa y la que nos cautivó nada más entrar y otro de los colegios que fuimos a mirar un concertado relativamente cerca de casa, pero también hay que coger coche. En menos de 200 metros de nuestra casa tengo tres colegios, uno público, donde estudié yo y que no nos gusta porque en estos últimos años se ha tornado bastaante conflictivo, al lado de casa un colegio de monjas dominicas y nos negamos a una educación religiosa y el Ecole Francés Jules Verne, un colegio frances como su nombre indica pero que se nos sale de presupuesto, una lástima porque por lo que sabemos nos gusta mucho su sistema.
Decidimos desde el principio llevarlo a la Waldorf, yo ya conocía el método pero me frenaba que sólo fuera escuela inf, pero ahora ya no me preocupa tanto. El día que visitamos la escuela lo que más me gusto fué ver a los niños tan relajados, tan como en su casa, ese olor a pan, los juegos, las canciones y sobre todo las aulas eran espacios para estar cómodos en zapatillas,acogedoras y desde luego me encantaron las profesoras.
Resumiendo el sitema, es que desde los 3 a los 6, pasan el tiempo que están en la escuela con juegos programados, es decir no se trata de llevarlos a un sitio a que jueguen ellos solos, la música, la poesía, la cocina,pintan, colorean, pero no les van a enseñar a contar y a leer, algo que me parece totalmente innecesario y en cierto modo perjudicial. Prometo publicar algunas entradas para explicar como funciona la metodologia Waldorf y como he llegado a la idea de que saturar a un niño con tanto aprendizaje puede hacer que cuando su mente realmente esté preparada para recibir toda esa información ya esté cansado y aburrido de aprender.
Hemos tenido la opotunidad de conocer algunas familias en un Encuentro de Padres de la escuela y en el Mercadillo de Navidad que hacen en la propia escuela, tambiñen conocimos a antiguos alumnos. Todos estos niños tienen algo en común o a mí me lo parece, un brillo especial en la mirada y se les ve seguros de sí mismo y sobre todo adoran a sus profesoras.
Espero no tener problemas con la plaza porque sinceramente no sabría en qué colegio ponerlo, no he llegado a pensar en una segunda opción porque no hay ninguna tan buena como ésa.
--> Sigue leyendo...

viernes, 5 de febrero de 2010

ENTRE TU PEDIATRA Y TU, NUEVO LIBRO DE CARLOS GONZALEZ


Este artículo lo lei en ADN.es con motivo de que hoy sale a la venta el nuevo libro de Carlos Gonzalez "Entre tu pediatra y tú", como siempre lo que escribe este hombre no tiene desperdicio.

El fin de la lactancia debe ser cuando madre e hijo quieran, según experto
Carlos González saca hoy a la venta 'Entre tu pediatra y tú' (temas'de hoy), una recopilación de preguntas y respuestas sobre los temas que más preocupan a los padres
La leche materna está compuesta por diversos componentes nutricionales que ayudan al buen desarrollo del bebé, por este motivo, en los últimos años, expertos como el pediatra Carlos González, defienden que "el fin de la lactancia debe ser cuando madre e hijo quieran", siempre teniendo en cuenta que, "por mucho que el niño quiera, si la madre ya no puede, habitualmente gana el adulto".

Esta cuestión es una de las dudas más comunes entre las madres que apuestan por la lactancia materna, aunque no es la única como se puede observar en el libro 'Entre tu pediatra y tú', que hoy sale a la venta, y que expone una recopilación de preguntas y respuestas publicadas desde 1996 en la revista 'Ser Padres' sobre las preocupaciones cotidianas de los padres. Así, su objetivo es resolver o aclarar las dudas que cada día asaltan sobre la salud, el crecimiento, la alimentación --sobre todo la lactancia-- y el desarrollo de los hijos.

"Normalmente lo que se publica es un resumen muy resumido, cuando en realidad muchas preguntas ocupan varias páginas y las respuestas también. Pensábamos que era interesante para muchas madres, y digo madres porque el 99 por ciento lo son, ver cómo otras madres explican sus mismos problemas y darse cuenta de que a veces lo que parece un gran problema es una cosa bastante común y que hacen muchísimos niños", explica este experto en una entrevista a Europa Press.

González aclara todas las preocupaciones con rigor, claridad y con un toque de humor ya que "puede ayudar a la gente a desdramatizar la situación", además de asegurar que "es increíble ver que facilidad la gente se espanta y piensa que son problemas que van a durar toda la vida". Por este motivo, y con el objetivo de dar una visión simple del problema, se pone en la piel del niño y pide a los padres que hagan lo mismo.

"No es que yo este diciendo que es sencillo y que tengo la solución, sino que es sencillo porque como no tiene solución no hay que darle más vueltas. Si el niño no come no digo lo que se tiene que hacer, si no duerme no digo lo que tiene que hacer para que duerma, yo lo que digo es que si el niño no come, si su peso está normal y el niño está sano, es que no tiene que comer más. El niño no duerme, pues al niño no le pasa nada, es lo normal, es comprensible, es un problema para los padres que tampoco pueden dormir, pero si quieren que duerma el objetivo no es que duerma el niño sino los padres", indicó.

Durante gran parte del libro se puede observar la importancia que el autor da a la lactancia que, en su opinión, "es una parte importante de la vida de los niños y de la vida de las madres". En este sentido, reconoce que puede ser criticado por su afán de promover este habito, pero cree que "las madres que desean dar el biberón no necesitan más ayuda de la que ya están consiguiendo; no hablo del biberón porque no hay nadie que quiera dar el biberón y no lo consiga".

Por este motivo, dar el pecho esta dentro del resto de sus libros ya publicados: 'Bésame Mucho: cómo criar a tus hijos con amor', 'Mi niño no me come', 'Un regalo para toda la vida', y 'Comer, amar y mamar' fundamentalmente porque "se trata de que aquellas madres que desean dar el pecho tengan toda la ayuda necesaria para conseguirlo, de modo que puedan disfrutar de la experiencia y sin dolor".

"Ni la lactancia es sólo alimentación, ni la madre es sólo lactancia. El niño necesita muchas cosas de la madre, no solamente que le den de comer, y en el hecho de darle de mamar le está dando muchas cosas además de darle leche", asegura.

"LOS PADRES DEBEN TOMAR LAS DECISIONES"

Otro de los temas tratados con más frecuencias es el sueño del bebé y del niño. En este caso, se muestra contrario a poner en práctica el método desarrollado por el doctor Eduard Estivill, que se basa en una serie de tiempo en los que se debe dejar al niño llorar. Al respecto, confirma su eficacia pero lamenta que los padres lo pongan en práctica. "Lo que más molesta es que se haya presentado a los padres que si no lo haces, el niño va a tener problema de sueño, cuando eso no es cierto. El niño no va a atener problema de sueño", explica.

A su juicio, cuando se publicó este método creó dudas en aquellos padres, que hasta el momento dormían con el niño en la misma habitación. "Me preocupo hace años, cuando salió y se le dio tanta difusión que me encontraba a padres que no deseaban poner al niño en otra habitación, que estaban contentos durmiendo con su hijo en la cama, pero que al leer ese libro empezaban a preocuparse, sin darse cuenta de que al niño no le iba a pasar nada estando con ellos", recuerda.

No obstante, afirma que su intención en ningún caso es decir cómo deben de dormir los niños, sino explicar a los padres porque los niños hacen los que hacen, dejando claro que no se trata de bebes malcriados, caprichosos, etc. "Eso son mitos, el niño tiene una conducta normal de ser humano y de muchos otros animales, están diseñados para no separarse para nada de sus cuidadores, sobre todo de su madre, y cuando se separan de su madre les entra angustia y no paran de llorar hasta que vuelve", advierte.

Asimismo, se niega a pensar que los niños fingen y coaccionan a los padres. En su opinión, "cuando un niño te dice que quiere brazos y quiere brazos; se siente mal y se pone a llorar, no es que este fingiendo, es que quiere llorar; los adultos si que somos capaces del chantaje emocional, es decir de fingir emociones para conseguir un resultado".

La educación en general preocupa a los padres con hijos de todas las edades, en este sentido el fundador y presidente de la Asociación catalana Pro Lactancia Materna (ACPAM), deja claro que "los padres deben tomar las decisiones", por este motivo tres son multitud y los padres no deben dejarse influir por opiniones externas.

"El niño puede pedir una cosa y está en nosotros decidir si se le puede dar o no, no pasa nada, lo que no es bueno es que los padres tengan presiones no autorizadas, el niño tiene derecho a pedir lo que le conviene, los padres por su parte tiene derecho a pedir lo que les conviene a ellos, cuando entre dos personas hay un conflicto se negocia y se llega más o menos a un arreglo", indica.

"Cada cual tiene que buscar la estrategia que les vaya mejor, entonces lo importante es que los padres se den cuenta de que son ellos los que tienen derecho a decidir lo que les va mejor. Lo triste es que meta baza un tercero que no tiene nada que ver", concluye.
--> Sigue leyendo...

jueves, 4 de febrero de 2010

BOTAS DE AGUA

A todos los niños les encanta chapotear en los charcos, creo que a los adultos tambièn pero no lo solemos hacer. Pues bien mi hijo tiene una tía que no le fabrico unos botas de agua para recién nacidos porque sabía que el niño no se iba a poner de pie, así que este invierno le ha regalado sus primeras botas de agua. A él le encantan, ya sabe cuando se las pongo que toca diversón y de la buena. Pues ahí me ven a las siete y media de la mañana saliendo a la calle con el peque, camino a casa de los abuelos con el chubasquero, el paraguas porque le encanta llevar paraguas y mudas de ropa seca para cambiarlo en cuanto entramos por la casa de sus abuelos, porque si delito tiene su tía más delito tengo yo a esas horas. Pero es que se le iluminan los ojitos y le encantan chapotear e incluso tirarme agua.

Aqui le dejo unas fotos del domingo pasado cuando subimos a casa de los abuelos a comer.




--> Sigue leyendo...

miércoles, 3 de febrero de 2010

ESTAS INVITADO A MI COCINA

Hoy he estranado un nuevo blog HIGO PICO Allí compartiré con todos los que lo deseen mi gusto por la cocina y por experimentar.
Espero verlos a todos.
--> Sigue leyendo...

martes, 2 de febrero de 2010

LLUVIA Y ANGUSTIA EN TENERIFE

Para quien todavía no lo sepa, ayer fué un día horrible en la isla. Cayeron mas de 200lit/m en menos de 7 horas. Se sabía que venía lluvia y estabaMos en alerta, pero creo que los ciudadanos de Santa Cruz olvidamos que vivimos en una ciudad que es toda pendiente y que el camino del agua es bajar y bajar.
Salí de mi trabajo a las 5,como siempre, mi marido vino a buscarme habíamos acordado que dejara al niño en casa de mis padres y que no lo trajera a buscarme, porque había llovido mucho. Tengo que decir que el trayecto desde el trabajo a mi casa son 10 minutos si no hay mucho tráfico. Pues bien a los dos minutos de estar en el coche empezó a llover con fuerza, al intentar subir por el camino de siempre la policía nos desvió, pero llegamos a otra carretera que tampoco se podía transitar, habia pasado una hora. LLamé a mi madre y le dije que estabamos atascados y que estabamos rodeados de agua que no podíamos bajarnos del coche y que no había ningún lugar donde dejarlo. Me contestó que todo estaba bien y que el niño estaba tranquilo, me relajé a medias.
Yo no pensaba en nada más que no fuera el niño, porque marca la hora mejor que un reloj suizo y sabe cuándo va a buscarlo su padre, hasta se prepara en la puerta.
Media hora más tarde volví a llamar y no me contestaban, ni si quiera al móvil, empezó la desesperación, porque aunque en el piso de mi madre nunca ha habido problemas por el agua yo no estaba tranquila. LLamé, llamé y llamé hasta que cansada llamé a mi hermana y le pedí que localizara a nuestros vecinos y que avisaran a mi madre que contestara al móvil,pero me dijo que ella iría hasta su casa.
A nosotros nos volvieron a desviar de calle, ahora íbamos en bajada con el agua cubriendo las ruedas y notando los golpes de las piedras y lo que fuera debajo del coche.
Por fin pude hablar con mi madre, me decía que se habia roto el muro que hay detrás de su edificio y le había entrado agua en su casa,que no tenían luz, pero yo solo escuchaba a mi hijo gritar; mamá, mamá, mamá. Se cortó la llamada, respiré hondo, no quise preocupar a Jose más de lo que ya estaba, pues él iba conduciendo.
Otro desvío más a otras calle más abajo y luego otro, hasta que Jose cruzó una calle que parecía un río y me llegó el agua al cristal.............. Por fin después de tres horas y de tener el agua hasta la ventanilla en algunos tramos, pudimos aparcar el coche e irnos a casa caminando, empapados, sin aliento (sobre todo yo) y llamando cada 10 minutos a mi hermana para seguir comprobando que mi hijo seguía gritando y llamandome.
Cuando nos acecarbamos al edificio en el que viven mis padres se podía escuchar sus gritos, cuando nos vió............no podeís imaginar su carita, se me partió el alma se abrazó a mí, pero no podía dejar de llorar. Buscaba su teta,pero no podía mamar porque tenía la nariz llena de moquitos. Nos pedía que nos fueramos a casa y así hicimos. En casa la cosa no mejoró porque no teníamos tampoco luz, se pasó casi dos horas llorando, me arañaba, me pegaba, me gritaba. Me lo llevé a la cama y alli ya puedo mamar un poco y quedarse dormido.
Tenemos que agradecer que no ha habido desgracias personales y aunque sé que hay cosas mucho peores, quería coantarles esto porque quizás en otro momento de mi vida me hubiese centrado en mí y en peligro que estabamos corriendo, pero puedo jurar que en mi cabeza sólo existía mi hijo y sé que en la de su padre también. No es descriptible la angustia que sentí durante esas tres horas y media.
Espero que mañana que hay que volver a la vida "normal" el peque no lo pase demasiado mal. No sabemos quñe va a pasar porque mis padres siguen sin luz, no sé si intetaran quedarse en casa con el niño.
Les dejo algunos video para que vean como fuñe todo y vuelvo a repetir que sé que hay cosas mucho peores.
object width="560" height="340">


--> Sigue leyendo...

lunes, 25 de enero de 2010

PARTO SIN ASISTENCIA (ACCIDENTAL)

He visto este video de un parto en casa y no he podido evitar traerlo aquí, es totalmente diferente a todo lo que hayan visto, les dejo el enlace para que lo vean en youtube.

Para ver el video pulsa aquí
El padre fué a buscar a la matrona a la calle para indicarle donde estaba la casa y dejo a su mujer en la bañera y con la camara conectada. Cuando volvieron hacia dos minutos que su bebé había nacido.
Es increíble la cara que puso la madre cuando lo vió. Se tuvo que sentir muy sola, pero enseguida saca su instinto, y han visto como el bebé busca el pecho y abre su boquita sobre el brazo de su madre! El ser humano es maravilloso ¡qué pena que se nos haya olvidado!
--> Sigue leyendo...

lunes, 18 de enero de 2010

SOMOS SU ESPEJO, ELLOS NUESTROS MAESTROS

Me llegó este vídeo a mi correo hoy, es duro, pero es la verdad.
Creo que si pudiesemos entender cuánto nos pueden enseñar nuestros hijos cuidariamos mejor la imagen que proyectamos sobre ellos.

--> Sigue leyendo...

domingo, 17 de enero de 2010

LA LECHE MATERNA PREVIENE EL DESARROLLO DE PROBLEMAS MENTALES

Este artículo fué publicado en EL MUNDO el jueves 14 de enero de 2010, es íncreíble lo que se va descubriendo de la lactancia, no dejeis de leerlo.

La lactancia durante más de seis meses mejora la salud mental hasta la adolescencia
Los niños amamantados menos tiempo tenían más problemas de comportamiento
La leche de la madre contiene sustancias que reducen el estrés de los pequeños

PATRICIA MATEY
MADRID.- Cualquiera que se aventure a leer este artículo puede pensar que los científicos no saben 'ya que inventar' para que las madres den de mamar a sus bebés. Nada más lejos de la realidad. Porque lo cierto, tal y como han podido constatar científicos australianos tras seguir durante 14 años a un grupo de niños, es que la leche materna consumida durante largos periodos protege la salud mental de los menores, al menos hasta la adolescencia.

Wendy Oddy, del Instituto de Telethon de Investigación de Salud Infantil, es la directora principal de una investigación que arrancó en 1989 invitando a participar a 2.900 mujeres que estaban en las semanas 16 a 20 de gestación. Todos sus datos (familiares, sociales, económicos, demográficos y médicos) se tuvieron en cuenta como, también, el examen de los recién nacidos a los dos días del alumbramiento.

2.366 menores participantes
Tras anotar la forma de alimentación infantil (leche materna o artificial) y el tiempo que duró la lactancia (menos de seis meses o más de medio año), los científicos llevaron a cabo cuestionarios específicos sobre comportamiento y psicopatología de los pequeños participantes (finalmente fueron 2.366) cuando tenían uno, dos, tres, cinco, ocho, 10 y 14 años.

"En el análisis incluimos los posibles factores que podían alterar los resultados como la edad de la madre al nacer su hijo, su nivel educativo, estructura familiar, nivel de estrés en la casa, peso y talla del bebé al nacer y si había existido o no depresión posparto", comentan los investigadores en su artículo, publicado en el último 'The Journal of Pediatrics'.

De los 2.366 pequeños, un 11% nunca tomó el pecho, el 19% sí pero menos de tres meses mientras que otro 19% fue amamantado de tres a seis meses. Además, un 28% tomó leche materna de seis a 12 meses y un 24% un año o más.

"Las madres más jóvenes, con 12 años o menos de estudios, más estresadas, con menos ingresos y que fumaron durante el embarazo son las que con más frecuencia amamantaron a sus hijos menos de medio año", señalan los autores.

Por otro lado, los datos revelan que "las lactancias cortas (menos de seis meses) se relacionan con un aumento de la morbilidad de la salud mental que se extiende desde la infancia hasta la adolescencia.

Esta relación se produce en los trastornos internalizantes (depresión, ansiedad...) y externalizantes (trastorno de conducta, antisocial o de la personalidad...), así como para problemas significativos de conducta... Y esta asociación persiste después de tener en cuenta los factores sociales, familiares, económicos y psicológicos en los primeros años de vida", aclara el estudio.

Los mecanismos
Existen varios mecanismos posibles que pueden esclarecer por qué los niños amamantados más de seis meses gozan de mejor salud mental. Uno de ellos puede residir en que el contacto con la madre "durante la lactancia tiene un efecto positivo en el desarrollo de aspectos neuroendocrinos necesarios para la respuesta al estrés [un factor de riesgo de trastornos psíquicos], que pueden afectar al niño más tarde. Además, la lactancia establece un vínculo que tiene influencias psicológicas positivas en el pequeño".

Otra posible vía reside en los ácidos grasos y componentes bioactivos de la leche materna. "Son esenciales para el desarrollo y además influyen también en la respuesta al estrés. Así, la hormona leptina lo reducen a través de su acción en el hipocampo, hipotálamo, glándula pituitaria y adrenal, mientras que las leches artificiales tienen un efecto depresivo en el comportamiento del niño" .

Como consecuencia de estos resultados los autores defienden "el desarrollo de programas que animen a las madres a prolongar la lactancia materna para así beneficiar la salud mental de sus hijos".
--> Sigue leyendo...

martes, 12 de enero de 2010

EL MEJOR JUGUETE

Guillermo se ha pasado todo un mes reibiendo regalos, primero por su cumpleaños, después Navidad y al final Reyes. si es ropa le da la espalda y va a otra cosa y si es un juguete, da igual el que sea, exclama wuaw! y nos pide que se lo abramos.
Su padre y yo decidimos ser muy comedidos con los regalos y a pesar de ver muchos catalogos de juguetes y pasearnos por muchos pasillos repletos decidimos que nuestros regalos serian un piano, el mejor que encontramos es unos de Caillou y un tren. Le encantaron los regalos y juega muchisimo con ellos. también su tía Nena le regaló un pupitre y es un gusto verlo sentado allí dibujando y su tata Tere un tren de madera que esta en casa de los abuelos y tenemos que armar todas las mañanas.
No tengo ni que decir que estos no fueron todos sus regalos hay muchos más, tantos que no sé dónde meterlos, mi casa parece una sucursal del Toysrus. Demasiado para un niños tan pequeño y un precio excesivo para nuestro planeta, por tanto plástico.
De todos sus jueguetes Guillermo tiene uno preferido, es grande y se puede meter dentro, tambien esconderse,comer dentro, subirse encima, pintarlo y llevarlo por cualquier lugar de la casa de sus abuelos, quieres verlo?

Y es que nuestros hijos están siempre enseñandonos algo, otra cosa es que nosotros queramos aprender,porque todas las personas con las que he hablado de este tema saben que un niño se divierte muchisimo con una caja de carton, pero le compramos juguetes, muchas veces demasiado sofisticados para su edad y que lo hacen todo.
soy muy feliz viendo como mi hijo vacía la caja de juguetes todos los días y juega con ella mientras pienso ¡tengo tanto que aprender!

--> Sigue leyendo...

lunes, 11 de enero de 2010

Y LLEGÓ!!!!!

Karim de Perrosycanes me ha alegrado el día y la tarde y toda la semana.....y eso que estoy hasta con fiebre del resfriado que tengo, pero bueno ahí van las fotos....

¡POR FIN LLEGÓ! El paquete desde México del intercambio navideño, si, si ya sé que ya han pasado las Navidades pero eso es para el resto de los mortales, para mí han durado hasta hoy, que ha sido justo el día en que ha llegado mi tan esperado paquete

El adorno navideño; unas bolas con resorte de colores, una artesanía del estado de Guerrero. ¡ME ENCANTAN!


Llegó también una cajita con calaveras vestidas de mariachis, tengo que decir que dos se despegaron y estaban sueltas, pero ya las arreglé, aunque la foto es anterior al arreglo. Ya tienen un sitio de honor en mi salón.

Un delantal precioso hecho por Karim con tela estampada como el papel picado que se usa el día de muertos. Lo tengo en la cocina, pero me da pena usarlo y ¡si se mancha!

La receta de Los Chiles en Nogada.......Hummmmmmmmm, que rico huelen y mejor que saben. Es mi plato favorito.......... Se me olvidó hacer fotos a la receta....
Tambiñen llegó una carta con los Beatles.....esta muchacha escribe muy bien...



Para mi peque le ha enviado un libro de Jose Juan Tabalada en español y wichol. Lo leeremos esta semana para dormir. También ha llegado un juguete de madera de gallitos comiendo, ni que decir que Guillermo desde que le echó el ojo se apoderó de el y no lo ha soltado.






Todo esto metido en una caja de tequila,jejejeje.

Ni que decir tengo que para mí ha sido una ilusión tremenda recibir estos regalos, pero lo que más me ha gustado ha sido poder "conocer" a alguien que previsiblemente no estaba en mi camino y descubrir que es una persona encantadora.
¡GRACIAS, KARIM!
Te envío muchos besos y no quiero despedir este post, sin antes volver a agradecerte todos esos maravillosos regalos
--> Sigue leyendo...

lunes, 28 de diciembre de 2009

DOS GRATIS EN CADA PARTO.........EXIGA LOS SUYOS!!!!

Paseando por Mimos y Teta, vi este anuncio, a qué es genial...........todavía no me podido parar de reir......

--> Sigue leyendo...

miércoles, 23 de diciembre de 2009

FELIZ NAVIDAD


Que todos vuestros deseos se cumplan...............
--> Sigue leyendo...

sábado, 12 de diciembre de 2009

FOTOS 2º CUMPLEAÑOS

Estas son algunas fotos del cumpleaños de Guillermo.
Las tartas no quedaron nada mal, modestia aparte.....y en general todo salió muy bien. El sitio estaba genial y creo que los mayores lo pasaron bien , porque los pequeños, esos sí que se divirtieron.
--> Sigue leyendo...

domingo, 6 de diciembre de 2009

FELIZ CUMPLEAÑOS, HIJO


Hace dos años llegaste a mí.
LLenando mi vida de Luz y de Amor.
No sabes cómo te agradezco que quisieras hacer este viaje conmmigo.
TE AMO.
FELIZ CUMPLEAÑOS, MI AMOR.
--> Sigue leyendo...

domingo, 29 de noviembre de 2009

LA RELACTACION ES POSIBLE

Como el post anterior fué un poco "siniestro" por lo menos para mí. Os traigo un documento de la OMS, que sirve de guía para relactar, porque no todos los médicos y sanitarios de este planeta están en contra de la lactancia materna y no todos son tan ignorantes.

Este es el enlace :
http://www.aeped.es/pdf-docs/relactacion.PDF

Es un PDF de 33 paginas, pero merece la pena leerlo.
--> Sigue leyendo...

DOÑA IGNORANCIA Y LAS GALLETAS


Algunos pensaran que a qué viene el nombre de esta entrada, pues bien la verdad es que tenía que sentarme delante del teclado y enfadarme para escribir, pero anoche hice galletas de jengibre y de limón y mi casa huele a galletas y con semejante panorama no puedo enfadarme.
Pero sí les voy a contar algo que la mayoría de ustedes ya sabe; que el peor enemigo de la lactancia es la IGNORANCIA, esta vez en forma de historia totalmente verídica.
Hace menos de un mes una excompañera de trabajo tuvo un hermoso niño. Como la mayoría de mujeres optó por la lactancia materna. Tengo que decir que estando embarazada le regalé un ejemplar de "Un regalo para toda la vida" y otro de "Bésame mucho" ambos de Carlos Gonzalez ( supongo que no los leyó), también me ofrecí si tenía algún problema a acercarme hasta su casa y comprobar la postura y si el agarre estaba bien, si tenía alguna duda.
Todo marchaba bien, pero hace algo más de una semana su bebé empezó a vomitar, no sé cuantas veces, ni si vomitaba después de darle el pecho,el caso, es que se asustó y lo llevó al hospital. Le hicieron una prueba de glucosa y le dio en treinta y pico(se considera hipoglucemia en lactantes <40mg/dl) Me imagino lo asustada que estaría......Entonces le dice una pediatra que posiblemente le esté dando mal el pecho y que por eso vomite el niño ¿? (entiendo que se refería que igual el agarre no era correcto y tragaba mucho aire) y que también cabe la posibilidad de que su leche no le alimente y por eso tuviera la glucosa baja¿? Vamos a ver, que lo más cerca que yo he estado de estudiar medicina ha sido pasar por delante de la puerta de la Facultad, pero si un bebé ha vomitado varias veces no se le habrá bajado la glucosa por eso? Me imagino a mí misma vomitando todo lo que como, seguro se me bajaba la glucosa y nadie me diría que la comida que tomo no me alimenta.............
Aquí les pongo una de la muchas consultas que resuelve el Comite de Lactancia de la Asociacion Española de Pediatría en su foro en cuanto a la regurgitacion.

Regurgita demasiado?
Autor:
Fecha: 12-11-09 20:55

Mi bebé regurgita una barbaridad. No en todas las tomas. Paradójicamente las mejores son las de la noche, se queda dormida y ni siquiera eructa.
¿Cuánta cantidad se consideraría normal que regurgitase? Es que no se si es preocupante o simplemente cuestión de maduración del aparato digestivo.
Cuando digo mucho, es mucho. A veces me chorrea por la camiseta y cae hasta el suelo.
Dicho esto no parece que a ella le importe mucho, es decir, no hace arcadas ni nada de eso. No le incomoda demasiado a no ser que se atragante y tosa un poco.


Responder este mensaje


Re: Regurgita demasiado?
Autor: comite de LM
Fecha: 12-11-09 22:52

Hola es normal que los bebes regurgiten, y como tu muy bien dices se debe a su inmadurez intestinal, principalmente a que la válvula superior de su estómago (el cardias, válvula que regula el paso de los alimentos del esófago al estómago), no cierra bien por lo que la leche “regresa” Es común entre los bebés y mejora con el tiempo, aunque puede prolongarse hasta el año de edad. La mayor parte de los casos no tienen repercusión clínica (no alteran la ganancia de peso, ni provocan complicaciones) Para intentar apaciguar este síntoma, puedes intentar que el niño trague el mínimo aire posible durante la toma. Para ello asegura de que su boca, abarque toda la areola, no sólo el pezón. No conviene que el bebé se mueva mucho tras la toma, facilitará su digestión, y también es aconsejable mantenerlo semi-incorporado o tenerle en brazos en posición vertical unos 15 minutos. Lo fundamental es tener paciencia puesto que, según pasa el tiempo, el organismo del bebé se torna más competente en sus funciones. Un saludo Comité de LM.

Entiendo que lo que le pasaba al bebé de mi compañera no era esto, pues ella dice que vomitó mucho, pero lo que no sé es si después volvió a darle el pecho. En todo caso, mi indignación es con los médicos y no con ella, quiero aclararlo.
La segunda perla que le soltaron fué que continuara con la lactancia pero que era mejor extraerse la leche y darsela con biberon ¿? ( todas sabemos que esto suele ser el fin de la lactancia materna)
Al día siguiente lo llevó a su pediatra el cual le dijo que probablemente su leche fuera demasiado ácida y que por eso vomitaba¿?
Por supuesto, no tengo ni que decir que ha dejado de darle el pecho y me comenta que le va muy bien con la fórmula y que hasta ha engordado bastante.............
Si bien defiendo la lactancia materna siempre que tengo ocasión en este caso me limite a escuchar y a intentar no dar mi opinión, porque me imagino como debieron hacer sentir a esta madre echandole la culpa a ella y a su leche de "enfermar" a su hijo..........Pero cuánta IGNORANCIA existe en nuestro sistema sanitario.
Yo me voy a dar un paseíto a mi cocina y traerme una galleta para que se me quite el "cabreo"..... ¿quieres una? ¿a qué se ven ricas?
--> Sigue leyendo...

jueves, 26 de noviembre de 2009

INTERCAMBIO NAVIDEÑO

Me he apuntado a un intercambio, es mi primera vez,jejeje.
Lo vi en Viviendo para Amar y si Elena se apunta, pues yo me apunto :0)
Aquí os dejo la dirección, por si alguien se anima, además el blog de la Chili esta genial.
http://cortadeestatura.blogspot.com/2009/11/intercambio-navideno-2009.html

El intercambio es sencillo:
-Un adorno navideño para el árbol, hecho a mano
-Una receta de Navidad
-Una carta o pensamiento dirigido a la persona que te ha tocado

Venga, venga ya estántardando en apuntarse......
--> Sigue leyendo...

miércoles, 25 de noviembre de 2009

YA LLEGA DICIEMBRE

Cualquier ocasión es buena para hacer una fiesta y no menos lo va a ser el que mi peque cumpla dos años. Llevo más de tres meses pensando en el menú, en el sitio, en las invitaciones,..............
Organizar una fiesta puede ser muy sencillo o muy complicado depende de cómo queramos que sea la fiesta.
Me encantan organizar (menos los cajones de la ropa,jejeje) me gusta complicarme, por eso no he comprado las tarjetas, he buscado un diseño que me gusta, lo he retocado, lo imprimí en cartulina y hasta he puesto en la parte trasera un mapa de cómo llegar.......También he entregado con las tarjetas una chocolatina con unas frases y dibujitos alusivos al tema; la granja.
Hemos alquilado un sitio genial para montar la fiesta con un amplio jardín y barbacoa, hasta tiene discoteca! prometo fotos. El día en cuestión es el 6 de diciembre.
Quiero hacer muchas cositas ricas y por supuesto esta año también haré la tarta, no sé si quedará muy bonita pero me divierte hacerla y planearla. Hasta he hecho la piñata.......
Me gusta complicarme. .......Me encanta montar pequeñitas reuniones familiares en los cumpleaños, santos y demás, me encanta celebrar o por la misma razón que me gusta hacer regalos hechos por mí y no comprados (en la medida de lo posible), por eso en julio hago mermelada para regalarla en Navidad o hacer una tarta de queso un domingo porqué sé que a mi hermana le chifla o galletas para cuando viene "Tía Nena" a ver a su "peloto".
No quiero decir que no se ame a alguien porque no hagas estas cosas por él, pero sí que hacemos con mucho gusto cosas complicadas por gente a la que quieres. No te quedas despierto hasta las tres de la madrugada,recortando tarjetas, por tu vecino el del cuarto, al que sólo ves cuando subes en el ascensor, no sé si me explico.
Me encanta "idear" cosas y aunque no me queda mucho tiempo libre para hacer todo lo que quiero, de veras que lo intento........
Internet es maravilloso y hay montones de ideas e incluso vídeos de cómo se hace tal o cuál cosa, muchas veces de gente que lo hace en su casa sin ánimo de lucro, desde aquí gracias a todos.......
No será la fiesta del siglo, ni saldrá en los ecos de sociedad pero poder pasar un día festejando el día en qué me estrené como madre y el cumpleaños de mi hijo con la gente a la quiero no tiene precio, para todo lo demás ................imaginación, pegamento e internet.



--> Sigue leyendo...

lunes, 16 de noviembre de 2009

CANGUROS PARA BEBES DE UN KILO

PIE DE FOTO: Reunimos a un buen grupo de madres en el hospital Rey Balduino de Dakar. Posaron orgullosas, guapísimas, con sus mejores galas y su más preciada posesión: sus niñitos. Todos recogidos en el pecho, en la zona más acogedora del cuerpo humano, cerca del corazón de quien les encendió la vida
Artículo publicado en el periodico EL PAIS y en su revista semanal.
Hay sitios en los que incluso una incubadora para salvar a los prematuros es un lujo. Como Dakar. Pero ante la adversidad, espíritu positivo. El doctor Ousmane Ndiaye aplica el método Canguro para sacar adelante a cientos de minibebés. Tan natural como eficaz.
Llega Fatou con un ratoncito sobre su pecho. Y luego Ndiye, de 23 años, con otro pequeñín, piel contra piel. Y después Aïssatou, guapísima, con un resplandeciente vestido rojo estampado con grandes flores, llevando a una criatura de diminutas manitas. Y finalmente, Nogaye, con otro minúsculo bebé entre su pecho y su colorista ropa de color azul eléctrico. Van pasando por el hospital municipal Abass Ndao y por el centro de salud Rey Balduino, ambos en Dakar, la populosa, desbaratada, pero seductora capital de Senegal.
Son todas madres con bebés prematuros. La niñita de Fatou se llama Mariétou, tiene 10 días y pesa sólo 1,100 kilos. La de Ndiye se llama Marie Gueye, tiene 15 días y pesa 1,400 kilos. Aïssatou Ndiaye tiene 24 años y tres hijos; la última, Mbéne, es una pequeñina de un mes y cuatro días y pesa 1,350 kilos. La hijita de Nogaye Gukou se llama Penda, tiene un mes y 17 días y pesa solamente 1,150 kilos; la mamá ha cumplido 17 años.
Todas han pasado por la consulta del profesor Ousmane Ndiaye, jefe del servicio de Pediatría del centro Abass Ndao, que decidió aplicar hace 11 años el método Canguro, importado de Colombia, donde comenzó a emplearse en los años setenta para sacar adelante a los bebés prematuros, ante la falta de medios e incubadoras en el país para atender a tanta mamá angustiada.
El método es muy sencillo, se basa en lo que ideó la naturaleza para los marsupiales: los recién nacidos completan su desarrollo fuera del útero, agarrados a las glándulas mamarias, protegidos del exterior en una bolsa; así, los minibebés humanos han de estar en contacto con el cuerpo de la madre o del padre, en el pecho, la zona más acogedora, las 24 horas del día y de la noche, hasta que ganen peso. Se aplica a criaturitas que nacen con menos de dos kilos; y se sigue el método Canguro hasta que alcancen los tres kilos.
El doctor explica que ese contacto permanente con un cuerpo transmite calor, seguridad, confianza al bebé; no se trata sólo de la temperatura, sino también de sentir tan íntimamente el latido del corazón y el ritmo de la respiración; tratamiento natural que se completa con la lactancia materna. "Los progenitores les dan calor, energía, afecto", explica el doctor, "y está comprobado que crecen más sanos, y psicológicamente más equilibrados... Y sin gasto alguno". "En el proyecto piloto que realizamos tras mi regreso de Colombia, de los 112 niños a los que aplicamos el método entre 1998 y 2005, sólo uno murió". Ousmane presentó el proyecto a Unicef, que ha decidido seguirlo, avalarlo y monitorizarlo desde el pasado enero. "Es pura naturaleza. Con unos resultados extraordinarios". De hecho, en países como España y Francia también se está extendiendo este sistema de incubadoras naturales. Naturaleza hasta cierto punto, porque, matiza Ousmane, "el programa incluye que la madre venga a consulta una vez a la semana; además, hacemos un seguimiento de la salud del niño hasta que cumpla cinco años".
Basta ver al rollizo Amadou, de dos años, que nació con sólo 900 gramos, para comprobar que el proyecto funciona. O al gordito Abdoul Aziz, que con cinco meses ya pesa 6,7 kilos, cuando nació con menos de dos.
Todas las madres acuden confiadas y muy arregladas a la consulta en el hospital. Conseguimos reunir a siete de ellas para las sesiones con Isabel Muñoz, que, hipnotizada con sus largos cuellos, enormes ojos, impecables vestidos, no duda en disparar miles de veces su cámara durante dos días.
Cuando le preguntamos a Nogaye, que se casó con sólo 16 años, cuántos hijos le gustaría tener, contesta sonriente: "No depende de mí. Los que Dios decida". ¿Es feliz, le falta algo? "Si encontrara un trabajo sería más feliz". ¿Su sueño? "Poder ayudar siempre a mis padres". ¿La persona a la que más admira? "Mi madre". ¿Qué mensaje enviaría desde El País Semanal a los niños del mundo? "Me gustaría que tuvieran una vida larga para que ayuden a sus padres cuando sean mayores".
--> Sigue leyendo...

EXPOINFANCIA 2009


Desde el 20 al 22 de Noviembre se celebrará en Tenerife EXPOINFANCIA, donde entre otros estarán ShantalaTenerife.

Por supuesto iremos..................
--> Sigue leyendo...

viernes, 6 de noviembre de 2009

ANDAR HACIA EL SABER

Aquí os dejo un artículo publicado el 27 de octubre en ABC. No cuenta nada que no sepamos ya pero me pareció curioso como empieza a hablar de lactancia y como casi sin querer hablan del permiso de maternidad y del porteo de bebés.

"Volver al origen no es retroceder, quizás sea andar hacia el saber", dice Macaco en su canción Moving, disfruten del artículo.

27-10-2009 (Castilla La Mancha) SOCIEDAD-SALUD,SALUD
1,5 Millones de bebés se salvarían al año si fueran amamantados
Talavera de la Reina (Toledo), 27 oct (EFE).- Cada vez más madres optan por la lactancia materna, aunque es una toma de conciencia "lenta" y aún hay barreras, principalmente sociales, que dificultan esta práctica saludable que salvaría la vida de 1,5 millones de bebés cada año si fueran amamantados por sus madres.
El comité de lactancia materna del área de Talavera de la Reina, formado por pediatras, enfermeras y matronas de Atención Primaria y del Hospital, se han unido a las celebraciones internacionales de la semana en apoyo de la lactancia.
La presidenta del comité de lactancia materna de Talavera de la Reina, Susana Fernández Crespo, ha explicado a EFE que el lema de este año, "Lactancia materna: estamos preparados para las emergencias", pretende reflejar que si todos los bebés fueran amamantados por sus madres se salvarían cada año 1,5 millones de vidas porque tendrían el alimento y la protección suficiente durante sus primeros meses.
La acción de calle que este año ha diseñado el comité ha consistido en instalar una caseta en la calle de San Francisco -punto neurálgico de la ciudad- y allí, bajo un sol espléndido, un concurrido grupo de madres han acudido con sus bebés para darles el pecho, incluida la propia Fernández Crespo con su hijo.
"Hemos querido dar la teta directamente en la calle, que la gente nos pregunte y contar en qué consiste la iniciativa. Para el bebé es el alimento ideal, para la mamá la mejor manera de recuperarse tras el parto, para la familia un ahorro de la economía y en la comunidad se disminuyen los residuos de los productos de alimentación infantil", ha enumerado Susana Fernández Crespo.
Lo "aconsejable" sería conseguir que el 75 por ciento de las madres que abandonan el hospital con su bebé tras el parto hayan optado por la lactancia materna de modo exclusivo, pero en Talavera de la Reina y en toda Castilla-La Mancha solamente se alcanza el 50 por ciento.
A las madres les falta, sobre todo, información y para ello funciona desde el 2006 el comité de lactancia materna con varias iniciativas, como los talleres de lactancia que ya se imparten en tres centros de salud de Talavera de la Reina y, en breve, cuando termine la formación del personal, se ofertará en el cuarto.
También hay un teléfono móvil (638 228 311) operativo todos los días -las 24 horas- para informar a las mamás sobre dudas que puedan surgir y en el Hospital se abrió hace escasos meses la sala de madres lactantes para posibilitar la lactancia materna a los bebés ingresados en la Unidad de Neonatología.
Susana Fernández Crespo matiza que "normalmente las dudas se plantean al inicio de la lactancia" y explica que "todos los problemas" que surgen (tales como la formación de grietas en los pechos, la "falsa creencia" de que falta leche o la regurgitación) se solucionan con una buena información a la madre.
"Todo se soluciona con información, asesorando a la madre sobre cómo poner al bebé, diciéndola que esté tranquila, que el bebé tiene que tomar el pecho a demanda, sin horario, y que mamá y bebé tienen que estar juntitos todo el día porque no hay otra manera", asegura la presidenta del comité de lactancia materna.
De su experiencia deduce que "las mamás están encantadas porque con poquito se consigue mucho" y añade que muchas madres "se enganchan" a los talleres de lactancia y luego son ellas las que asesoran -con notable éxito- a otras nuevas mamás.
Fernández Crespo también apunta que el embarazo es el momento clave para asesorar a la madre y para que vea cómo dan el pecho otras madres y lamenta que todavía "esté mal visto" amamantar al bebé o lo que ella denomina "dar un bocadillo de leche a tu hijo".
Se trata, sobre todo, de un cambio de mentalidad en una sociedad aún alejada de los estándares de países como los nórdicos, cuyo permiso maternal se sitúa entre 1,5 y 2 años (Noruega) con lo que "en ese tiempo le garantizas a la mamá el acercamiento al hijo sin problema".
Varias madres han acudido al acto público en la calle de San Francisco para amamantar a sus hijos, como Sonsoles con su hija de algo más de año y medio, Cristina con el pequeño Hugo de apenas cuatro meses que no se separaba del pecho de su mamá y Begoña con su hijo colgado de la práctica mochila porta-bebé: una tela que permite a las mamás llevar a sus niños colgados, siempre muy cerca, y tener las manos libres. EFE Lsy
--> Sigue leyendo...

martes, 3 de noviembre de 2009

¿QUIÉN NOS VENDIÓ LA MOTO?


Esta mañana he tenido que ir a resolver una "urgencia" en una de las sucursales de la empresa para la que trabajo. Al volver para la oficina, donde me esperaba una montaña gigantesca de papeles y cuentas por hacer, lo hice por el camino con más sombra. Una rambla repleta de laureles de india donde ví muchos niños paseando y jugando en los"mini espacios de juego" que hay por todo el camino. Todos y cada unos de esos niños estaban con sus abuelos. Y pensé ¿es esta la vida que queremos para nosotros y nuestros hijos? Que conste que creo que la labor que hacen los abuelos es impagable y que ningún niño está mejor con nadie que no sean sus padres que con sus abuelos. Pero ¿quién nos vendió esta moto? ¿Cómo nos hemos dejado convencer de que lo mejor es trabajar y pagar para que crien a nuestros hijos?


Mi hijo está a diario con sus abuelos y el amor que le dan y todo lo que le enseñan...........es.....no tengo palabras.... Pienso que estan sembrando en él una semilla que dará un hermoso fruto en el futuro......... Pero no es ésa la cuestión.....

Hace algo más de un mes ví en televisión un poco de Armas de Mujer ( es sólo un ejemplo), recuerdo haberla visto en el cine, no tendría más de 15 años cuando la estrenaron aquí. Yo quería llegar a ser una brillante ejecutiva. Me vendieron la moto..........trabajar incasablemente, no tener horario, mal comer en la calle y ganar mucho dinero. He hecho todo eso, menos lo último. Y me ví con seis meses de embarazo y con una amenaza de parto pretérmino en el hospital y ahí cambió mi vida. Desgraciademente no puedo dejar de trabajar pues necesitamos mi sueldo para vivir (para pagar) y afortunadamente cuento con la ayuda de mis padres para criar a mi hijo, pero no es lo que yo quiero...........no es lo mejor para todos.


Volviendo a mi "paseo".

Al final de mi camino, mis ojos se posaron en el patio de una residencia geriatrica y ví unas 6 ó 7 ancianas, todas sentadas, algunas en silla de ruedas. Todas y cada una de ellas miraba al suelo. sólo una me miró y agachó rápidamente la cabeza, como si pensara que me iba a molestar, ni siquiera pudo ver que yo le sonreía. ¿Qué pasa a esa edad? ¿se acabó todo y no quieres ver nada más? o ¿simplemente no quieres ver la realidad? Quizás ninguna de esas mujeres quiere ver a su alrededor, quizás no quieran ver dónde han llegado a parar, quizás no quieran senirse solas, o simplemente preferirían estar resguardadas de las miradas de los transeúntes. ¿Es esto lo que queremos para nuestros ancianos? ¿Es eso lo que queremos para nosotros?

Volví al trabajo reflexionando sobre todo lo que ví y todo lo que sentí; sentí que a pesar de agradecerles a mis padres lo que están haciendo estoy dejando a mi hijo "solo" y nos nos sentimos bien ni él, ni yo. Sentí mucho dolor al verme reflejada en esas mujeres ancianas y ver como nos hemos encargado de quitarles todo el valor a la fuerza femenina, a la sabiduría de esas personas, al respeto por sus años. Y si no me creen, piensen en la última vez que vieron a un anciano y pensaron en todo lo que podrían aprender de él ¿o simplemente vieron un viejo? Piensen en la ultima vez que subieron a un transporte público y el viejo de delante no terminaba de subir el escalón o en el supermercado cuando no terminan de sacar el dinero de la billetera.

Sentí vergüenza porque "abandonamos" a nuestros hijos y nuestros ancianos con los mismos pretextos; están en mejores manos, hacen amigos, con mi ritmo de vida no puedo ocuparme yo mismo....................

¿Qué será de nosotros después de haber desterrado el pasado y el futuro de nuestras vidas?

--> Sigue leyendo...