Adiós 2019 y gracias!
-
Qué maravilla de año ha sido 2019. Qué plenitud y cuántas cosas buenas nos
ha traído. 🍀🍀🍀
Comencé el año acompañando madres y acompañando a mis hijos...
miércoles, 30 de septiembre de 2009
BEBE GLOTON
A partir de Octubre se comercializará el muñeco "Bebé Glotón" de la marca Berjuan, un muñeco lactante.
Se trata de un muñeco, pudiendo elegir entre niño o niña, de 50cm , como un recien nacido,viene con un "top" que se tiene que poner la niña, en el que lleva dos florecillas simulando los pechos para "darle de mamar". Simula la lactancia y hace distintos sonidos.
Es un muñeco que se ha elaborado con la ayuda del Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU) y cofinanciado por el Instituto de la Mediana y Pequeña Empresa Valenciana (IMPIVA) y los Fondos Feder (El Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
El Bebé Glotón que cuenta con el aval de la Federación Española de Asociaciones Pro Lactancia Materna.
Hay muchas opiniones al respecto, yo les dejo aquí un video demostrativo de lo que hace y si quieren pueden dejar vuestra opinion.
--> Sigue leyendo...
Se trata de un muñeco, pudiendo elegir entre niño o niña, de 50cm , como un recien nacido,viene con un "top" que se tiene que poner la niña, en el que lleva dos florecillas simulando los pechos para "darle de mamar". Simula la lactancia y hace distintos sonidos.
Es un muñeco que se ha elaborado con la ayuda del Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU) y cofinanciado por el Instituto de la Mediana y Pequeña Empresa Valenciana (IMPIVA) y los Fondos Feder (El Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
El Bebé Glotón que cuenta con el aval de la Federación Española de Asociaciones Pro Lactancia Materna.
Hay muchas opiniones al respecto, yo les dejo aquí un video demostrativo de lo que hace y si quieren pueden dejar vuestra opinion.
domingo, 27 de septiembre de 2009
VACACIONES (I PARTE)
Se acabaron las vacaciones y ya estamos de vuelta a nuestra vida cotidiana.Aquí os dejo unas fotos para que vean que bien lo hemos pasado.










--> Sigue leyendo...

domingo, 13 de septiembre de 2009
NOS VAMOS DE VACACIONES
Nos vamos una semana de vacaciones a una casa rural. Espero volver con las pilas cargadas............

--> Sigue leyendo...

DOMINGO EN EL PARQUE LA VEGA
Hace ya casi dos meses de estas fotos, una mañana de domingo muy calurosa. Es el Parque de La Vega en La Laguna, nos gusta mucho ir allí. A Guillermo le encanta ver los peces y las tortugas y escuchar las ranas.









--> Sigue leyendo...
martes, 25 de agosto de 2009
ESTO ES DE MATRONAS
Este video esta realizado por la Asociación el Parto es Nuestro, protagonizado por hijos e hijas de las socias.
El parto visto con los ojos de los niños y unas imagenes preciosas.
Lo he visto y no he podido reprimir las ganas de copiarlo aquí.
--> Sigue leyendo...
El parto visto con los ojos de los niños y unas imagenes preciosas.
Lo he visto y no he podido reprimir las ganas de copiarlo aquí.
viernes, 21 de agosto de 2009
EXPERIMENTO DEL APEGO
Paseando ayer por Mimos Y Teta vi este video. Creo que sobran las palabras.....................
--> Sigue leyendo...
jueves, 20 de agosto de 2009
CAMINO LARGO EN LA LAGUNA


Hace una semana estuvimos en el Camino Largo en La Laguna. Fuimos a "estrenar" oficialmente el nuevo triciclo de Guillermo. Tengo que decir que todavía no llega bien a los pedales, pero gira la mano en el manillar como si fuera el acelarador de una moto y hace constantemente ruido de motor. ¡Está pá comerselo!
Habíamos estado algunas veces en un pequeño parque que hay en el Camino, el Parque de la Constitución, pero nunca habíamos paseado con Guillermo por allí.
Es un sitio realmente precioso, lo recuerdo con mucho cariño porque allí fuí alguna vez con mi hermana la mayor. Me parecía increíble que mi hermana supiera dónde estaban esas casas tan bonitas y además paseara tranquilamente por allí...jeje cosas de niña.
Hay realmente unas casas maravillosas por todo lo largo del Camino, que por cierto está muy bien custodiado por dos hileras de Palmeras. Hay de todo como se puede ver en las fotos, desde un castillo, reconvertido en café-galería de arte, hasta casas de madera. Siempre hay mucha gente paseando, no hay trafico, oyes a los pájaros, y por un tiempo estas rodeado de belleza y riqueza. Es un sitio peculiar, donde puedes ver las hiedras subir por el tronco de las palmeras, escuchar los perros ladrando desde los jardines, ver muros muy altos para "esconder" lo que hay detrás, personas tomando los ultimos rayos de sol en su jardín, etc,................
Mi pequeño estaba ajeno a todo eso, a todos esos detalles, para él fué un paseo en su bici a la "ida" y un sitio estupendo con algunos baches llenos de piedrecitas que poder coger y tirar, un sitio donde correr sin peligro, sentarse en el suelo a jugar con las hojas caídas y yo con tanta belleza a mi alrededor y tanta opulencia solo le quitaba los ojos de encima a mi hijo para hacer las fotos que les muestro aquí, para llevarles un trocito de ese paseo.........
viernes, 14 de agosto de 2009
BREAST IS BEST
Hoy quiero compartir un video de Lactancia materna de Gro Nylander. Esta en inglés y para quien no entienda bien ese idioma les diré que aún así merece la pena verlo, es muy gráfico....
Hay un poco de todo; laimportacia del contacto piel con piel,la posicion correcta al pecho, cómo sacar leche manualmente, colecho, problemas como el frenillo.
En reaidad este es el trailer del video dura unos 7 minutos.el video completo unos 45.
Hay imágenes preciosas...........
--> Sigue leyendo...
Hay un poco de todo; laimportacia del contacto piel con piel,la posicion correcta al pecho, cómo sacar leche manualmente, colecho, problemas como el frenillo.
En reaidad este es el trailer del video dura unos 7 minutos.el video completo unos 45.
Hay imágenes preciosas...........
viernes, 7 de agosto de 2009
SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA
Del 1 al 7 de Agosto se ha celebrado al Semana Mundial de la Lactacia Materna (SMLM)
Sí ya sé que llego tarde pero no quería dejar pasar la oportunidad de poner una entrevista a Carlos Gonzalez y otra a Désireé Sanz.
ENTREVISTA AL PEDIATRA CARLOS GONZÁLEZ, EXPERTO EN LACTANCIA en el www.mundo.es
'La edad normal del destete debe estar entre los dos años y medio y los siete'
MADRID.- Ser padre no es fácil, pero es, sin duda, una de las aventuras más gratificantes que te regala la vida. Por esa razón quizás, son tantos los que emprenden ese camino. Y la mayoría lo hace a ciegas porque el bebé, ya se sabe, no viene con manual. ¿Pero... hace falta? Carlos González, autor de 'Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor', asegura que no. Simplemente hay que dejarse guiar por el instinto, el respeto y el amor.
Con humor e ironía, este pediatra zaragozano ha ayudado a desdramatizar las situaciones que pueden resultar más complicadas durante la crianza (sueño, comida, la educación...añadan ustedes a la lista), pero, por encima de todo, ha tratado de combatir la cultura del biberón que comenzó a imponerse hace tres décadas contra la propia naturaleza humana. Es fundador de la Asociación Pro Lactancia Materna de Cataluña, donde ha desarrollado su vida profesional, imparte cursos a profesionales sanitarios, es miembro del Consejo de Asesores de Salud de La Leche League International y autor de numerosos artículos sobre la lactancia.
La leche materna es para él, como tituló un libro en 2006, 'un regalo para toda la vida'...y sin fecha de caducidad. Enemigo de las etiquetas, Carlos González rehuye del término 'lactancia prolongada". "No me gusta esa palabra porque da la sensación de que las madres se han pasado. Depende de lo que considere cada uno normal. Actualmente, más de un año o más de seis meses es prolongado, pero estudios antropológicos apuntan a que la edad normal del destete en el ser humano debe de estar entre los dos años y medio y los siete".
"Hace 25 años-recuerda- lo normal era dar el pecho tres semanas y llegar a los tres meses era una heroicidad". La realidad social entraba en contradicción con la científica, la que le mostraban los libros a ese entonces recién licenciado por la Universidad Autónoma de Barcelona. "Si la lactancia era magnífica, ¿por qué nadie lo hacía?", se preguntaba. Era la profunda huella que había dejado el "cambio sociológico que se había producido a principios del siglo XX, con la incorporación de la mujer al mundo laboral, por la fe en el progreso que hacía creer que la leche artificial era mejor que la de la madre y por la publicidad".
Su grata experiencia personal con la lactancia, el hecho de que su esposa le diera el pecho a sus tres hijos - hoy en día ya universitarios- le convenció aún más de la necesidad de "promocionar" esta práctica, de ayudar a madres y profesionales sanitarios a recordar lo que ya está escrito en los genes de los mamíferos. Comenzó su tarea con la confianza de que "se produciría un aumento gradual y general" en la lactancia materna, pero no ocurrió así: "un importante porcentaje de madres no logra pasar de unas semanas y una pequeña cantidad pasa de los dos años".
"Durante muchos años hubo una fuerte publicidad de que la leche de la madre era mala y la gente se convenció -explica este catalán de adopción. Y es un mito que se ha extendido mucho. "Las madres se dejan convencer de que sus hijos se pueden morir de hambre y encima ven en la etiqueta de la leche artificial que es parecida a la leche materna". El resultado de esta combinación suele ser el destete temprano.
Actualmente, "se ha roto la cadena de transmisión de la información porque ahora las madres se encuentran que sus madres no dieron el pecho porque no pudieron o no quisieron. Pensaban que era retrógado y no quieren que sus hijas caigan en eso. La madre que lacta no encuentra apoyo". De ahí, asegura, la importancia de la adecuada formación de los médicos y la existencia de grupos como La Liga de la Leche, que ofrecen ayuda práctica a las madres para que puedan dar el pecho. "El cambio se produce por la difusión de conocimientos y de experiencias". Y ese cambio, se felicita, comienza a vislumbrarse: hoy en día se está "volviendo a lo que hacían nuestras bisabuelas".
Pero este camino aún no resulta fácil de emprender. "Sin duda, el mayor problema al que se enfrentan las madres que desean prolongar la lactancia es la presión social. Si salieran todas del armario nos daríamos cuenta de que son muchísimas. Hay que respetarlas", reclama Carlos González. Y esta consideración hacia la mujer, pero también hacia los hijos parece ser la máxima que guía a este pediatra. Y desde esa capacidad para ponerse en la piel del otro, quizás el secreto que esconden las páginas de sus libros, deja en el aire una reflexión: "nuestra sociedad nunca lo admite, pero el destete es siempre una pérdida para la madre".
Y aquí va la entrevista en el mismo periodico a Desireé Sanz.
Con los ojos aún cerrados y el cuerpo tembloroso por el parto, un recién nacido busca el pecho de su madre cuando le dejan refugiarse sobre su piel. Sabe cómo alimentarse. El líquido que fluye de ella es su mejor fuente de vida: le nutre, refuerza su sistema inmunológico, le reconforta. Él lo sabe por instinto. La OMS, que celebra desde hoy hasta el 7 de agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Asociación española de Pediatría o la UNICEF, por convicción científica. Según sus recomendaciones, es el alimento ideal para un bebé hasta los seis meses de vida. Entonces, cuando comiencen a introducirse nuevos alimentos a su dieta y hasta el año, debería ser la base de su dieta. ¿Y luego? No hay normas, no hay fechas. La lactancia natural puede prolongarse hasta que el niño y su madre lo deseen.
Désireé Sanz y su hija Yaiza se unieron con este lazo hace ya ocho años. Y siguen deseando mantenerlo. Durante su primer embarazo, con 21 años, esta joven vasca confiesa que el tema de la lactancia no le "interesaba demasiado", no era algo en lo que pensara. Su idea, recuerda, era "amamantar hasta el año", como hizo su madre y su abuela. Pero el 1 de junio de 2001 Yaiza nació y se aferró a su pecho. Cuatro años después, un 8 de julio, la pequeña Alexia lo hacía también. Es la denominada lactancia en tándem (dar de mamar a más de un hijo a la vez) y prolongada.
Yaiza, que en septiembre comienza tercero de primaria, toma leche materna por la noche, "un rato después de cenar", aunque su madre intuye "que el destete está cada vez más cerca". "Hay días que ni se acuerda", asegura Désireé con cierta melancolía. La pequeña, de cuatro años, "hace dos-tres tomas diarias". De vez en cuando aún toman el pecho juntas y bromean -"ven Alexia, le aconseja la mayor- que esta leche está más dulce". Su madre sonríe y su padre, respira. Cuando maman es uno de los escasos momentos de tranquilidad en esta casa invadida de risas, juegos y charlas infantiles interminables.
"Mientras mamaban, Yaiza, con cuatro años, cogió la manita de su hermana recién nacida la miró con mucha dulzura y la acarició"
--------------------------------------------------------------------------------
Aún hoy, esta castellonense de adopción (vive desde los 12 años en Vinaroz) recuerda el primer día que compartieron las dos su regazo: "Yaiza, con cuatro años, cogió la manita de su hermana recién nacida la miró con mucha dulzura y la acarició". Ella se dejó guiar por el instinto en una época en la que la cultura del biberón se había hecho fuerte. "Vale la pena intentarlo, es lo natural, no se puede equiparar con la mejor leche artificial". Lo ratifica el Comité de Lactancia materna de la AEP en su página web: La leche materna aporta todos los nutrientes al bebé, refuerza su sistema inmunológico y ayuda a protegerle de enfermedades presentes (catarros, neumonía, diarreas,...) y futuras (alergias, asma, obesidad, diabetes,...), disminuye la mortalidad infantil y fomenta el desarrollo intelectual. También tiene beneficios para la mujer y fortalece la relación afectiva.
Désireé habla y actúa desde el respeto. Hacia sus hijas -"serán ellas quienes decidan cuándo quieren dejar de tomar el pecho"- y hacia las madres que no quieran amamantar -"cada mujer es dueña de sus decisiones en crianza"-. El dar de mamar es un derecho, no se impone. Pero en lo que coinciden los defensores de la lactancia es que la mujer tiene que estar informada para tomar una decisión libremente. Y en eso el apoyo profesional y social representa un papel básico.
Desirée, que hubiese querido tener cinco hijos, trata de orientar a las madres que desean amamantar a sus hijos. Lo hace desde su propia web Maternidad Instintiva y también desde el foro del Comité de Lactancia de la AEP, donde pueden responder a las dudas tanto expertos de la asociación como otros padres.
Apoyo e información, claves para fomentar la lactancia
En los últimos años, el biberón ha ido perdiendo posiciones a favor de la lactancia materna. Pero aún el porcentaje de niños que siguen tomando leche materna más allá de los seis meses es muy reducido. Según la última Encuesta Nacional de Salud del 2006 del Instituto Nacional de Estadística, en España el 68,4% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva al mes de vida, el 52,4% continúan así a los tres meses y sólo un 24,7% lo hacen a los 6 meses. "Estos datos están muy por debajo de ser la situación ideal para el desarrollo de nuestros niños pensando en la influencia de la lactancia materna en su vida de joven y adulto como prevención de enfermedades frecuentes y graves", explica Concepción de Alba Romero, neonatóloga del Hospital madrileño 12 de Octubre y desde hace cuatro años miembro del comité de lactancia materna en ese mismo centro sanitario.
Cualquier mujer puede ser capaz de alimentar a su hijo exclusivamente con su leche y las causas que contraindican la lactancia materna (algunas enfermedades, como puede ser el sida o medicamentos, como los tratamientos contra el cáncer.) son casi excepcionales, asegura el Comité de Lactancia Materna de la AEP. Y si surgen dudas. Los profesionales sanitarios cuentan una herramienta de gran utilidad para averiguar la compatibilidad de una medicación con la lactancia: la web e-lactancia.org creada por el servicio de pediatría del Hospital de Denia (Alicante).
"Las prácticas hospitalarias alrededor están cambiando y a nivel social la difusión de los beneficios de la lactancia está llegando de una manera clara"
Concepción de Alba Romero, neonatóloga
--------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué entonces, si es el mejor alimento para el bebé, las madres deciden dejar de dar el pecho ? "Al principio el destete suele producirse por la falta de confianza, el dolor o grietas y el uso de suplementos. A los 3-4 meses, por la vuelta al trabajo", responde De Alba mostrando a su vez el camino para invertir esa tendencia. "Apoyo e información a las madres" que borren de la memoria colectiva esos "mitos, ideas preconcebidas y hábitos de alimentación infantil que son considerados adecuados tanto por los padres como por los sanitarios".
La reincorporación de la mujer a su puesto de trabajo a las 16 semanas de dar a luz, la aceptación general de las leches de fórmula y, en ocasiones, la presión social precipitan el abandono de la lactancia. Justo en el otro lado se posicionan, con una mano tendida, los grupos de apoyo que se reparten por todo el país con el objetivo de facilitar información a los padres y brindarles un lugar donde compatir experiencias. Han asumido el papel de las madres que antaño transmitían el arte de amamantar. Inmaculada Mellado, se cretaria de La Liga de la Leche en España y monitora desde hace cuatro años, explica que muchas mujeres acuden a las reuniones en busca de "compresión" porque allí "no se sienten juzgadas y pueden expresar sus sentimientos".
Las madres que consiguen dar el pecho a sus hijos durante varios años tienen que lidiar en no pocas ocasiones con la incomprensión social. "Tenemos casi que mantenerlo en secreto", se lamenta Desirée tras años de escuchar críticas. Su marido, Sergio, y su suegra le brindan apoyo incondicional pero de aquellos que cuestionan su forma de crianza se defiende con un arma infalible: de nuevo, la información. Su estrategia para rebatir las críticas fue argumentar los beneficios probados de la lactancia y remitirse a los hechos: dos hijas sanas física y emocionalmente. Así uno a uno, Desirée, desde hace tiempo muy interesada en la Psicología, fue desmontando los argumentos de quien la cuestionaba y ahora, ocho años después "le dejan hacer lo que crea oportuno".
Información contra las críticas
Las críticas a la lactancia prolongada surgen por "desconocimiento de los beneficios a largo plazo y a veces prejucios sin fundamento", asegura la doctora de Alba. De las numerosas conversaciones de Inmaculada Mellado con otras madres -ella tiene un niño de siete años y un bebé de 16 meses-deduce que "se trata de una tema cultural. Las críticas suelen venir de personas jóvenes o de mediana edad, justo aquellas que crecieron con el boom del biberón, mientras que los elogios suelen venir de las personas mayores que viven con regocijo la vuelta a las prácticas que ellas mismas disfrutaron". "El patrón de duración de lactancia en los humanos hasta hace menos de 100 años y todavía hoy en sociedades no contaminadas por la civilización predominante ha sido de tres a cuatro años con variaciones entre el año y los siete o más años", recuerda la AEP.
Ajenas a los prejuicios, Yaiza y Alexia "ven con naturalidad" su amamantamiento, aunque ambas lo perciben como un momento de intimidad. En estos ocho años, Desirèe sólo se planteó en serio el destete por agotamiento cuando sus hijas tenían dos años. "A estas alturas tengo clarísimo que serán ellas quiénes decidan cuándo ha llegado el momento del destete. Hay quien me pregunta si es que quiero batir un Récord Guinness. Nada más lejos de la realidad. Creo que el mejor regalo que puedo hacerles es esperar a que ellas digan que ya no quieren más. Porque eso significará que han tomado pecho hasta que ellas lo han necesitado, nutritiva y emocionalmente".
Formación de los profesionales sanitarios y apoyo e información a las madres desde el embarazo. Esas parecen ser las claves para hacer despertar el instinto natural de lactancia. Ya ha empezado a hacerlo. En el Hospital 12 de Octubre se percibe el cambio. Cuando las madres se van de alta con su bebé el 90% le dan el pecho. "Las prácticas hospitalarias alrededor del embarazo, parto y nacimiento del niño están cambiando y a nivel social la difusión de los beneficios científicos de la lactancia está llegando de una manera clara", se felicita Concepción de Alba, quien insiste en que "la lactancia siempre es beneficiosa". La leche materna no tiene fecha de caducidad. Para Inmaculada Mellado, de La Liga de la Leche, "lo ideal sería que fuese el bebé quien decidiera cuándo dejar de mamar, pero hay tantas formas de destete como parejas madre-hijo/a". O tríos. Y en el que forman Desirèe, Yaiza y Alexia no hay duda de quién tendrá la última palabra.
Y para terminar un chiste de leche que lei en caféconmisamigas
Una mujer lleva a su bebé recién nacido al doctor, la enfermera los hace pasar al consultorio.
Cuando el médico se presenta, examina al niño, lo mide , lo pesa y descubre que está debajo del peso normal
Pregunta si lo alimenta con biberón o con seno materno
Seno materno responde la señora
Por favor señora dice el doctor : descúbrase los pechos
La mujer obedece y el médico toca, aprieta, palpa y oprime ambos pechos, en un examen detallado, luego le indica a la señora de se cubra y le dice: con razón el niño pesa poco señora, usted no tiene leche.
-Ya lo sé, soy su abuela, pero estoy tan contenta de haber venido.
--> Sigue leyendo...
Sí ya sé que llego tarde pero no quería dejar pasar la oportunidad de poner una entrevista a Carlos Gonzalez y otra a Désireé Sanz.
ENTREVISTA AL PEDIATRA CARLOS GONZÁLEZ, EXPERTO EN LACTANCIA en el www.mundo.es
'La edad normal del destete debe estar entre los dos años y medio y los siete'
MADRID.- Ser padre no es fácil, pero es, sin duda, una de las aventuras más gratificantes que te regala la vida. Por esa razón quizás, son tantos los que emprenden ese camino. Y la mayoría lo hace a ciegas porque el bebé, ya se sabe, no viene con manual. ¿Pero... hace falta? Carlos González, autor de 'Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor', asegura que no. Simplemente hay que dejarse guiar por el instinto, el respeto y el amor.
Con humor e ironía, este pediatra zaragozano ha ayudado a desdramatizar las situaciones que pueden resultar más complicadas durante la crianza (sueño, comida, la educación...añadan ustedes a la lista), pero, por encima de todo, ha tratado de combatir la cultura del biberón que comenzó a imponerse hace tres décadas contra la propia naturaleza humana. Es fundador de la Asociación Pro Lactancia Materna de Cataluña, donde ha desarrollado su vida profesional, imparte cursos a profesionales sanitarios, es miembro del Consejo de Asesores de Salud de La Leche League International y autor de numerosos artículos sobre la lactancia.
La leche materna es para él, como tituló un libro en 2006, 'un regalo para toda la vida'...y sin fecha de caducidad. Enemigo de las etiquetas, Carlos González rehuye del término 'lactancia prolongada". "No me gusta esa palabra porque da la sensación de que las madres se han pasado. Depende de lo que considere cada uno normal. Actualmente, más de un año o más de seis meses es prolongado, pero estudios antropológicos apuntan a que la edad normal del destete en el ser humano debe de estar entre los dos años y medio y los siete".
"Hace 25 años-recuerda- lo normal era dar el pecho tres semanas y llegar a los tres meses era una heroicidad". La realidad social entraba en contradicción con la científica, la que le mostraban los libros a ese entonces recién licenciado por la Universidad Autónoma de Barcelona. "Si la lactancia era magnífica, ¿por qué nadie lo hacía?", se preguntaba. Era la profunda huella que había dejado el "cambio sociológico que se había producido a principios del siglo XX, con la incorporación de la mujer al mundo laboral, por la fe en el progreso que hacía creer que la leche artificial era mejor que la de la madre y por la publicidad".
Su grata experiencia personal con la lactancia, el hecho de que su esposa le diera el pecho a sus tres hijos - hoy en día ya universitarios- le convenció aún más de la necesidad de "promocionar" esta práctica, de ayudar a madres y profesionales sanitarios a recordar lo que ya está escrito en los genes de los mamíferos. Comenzó su tarea con la confianza de que "se produciría un aumento gradual y general" en la lactancia materna, pero no ocurrió así: "un importante porcentaje de madres no logra pasar de unas semanas y una pequeña cantidad pasa de los dos años".
"Durante muchos años hubo una fuerte publicidad de que la leche de la madre era mala y la gente se convenció -explica este catalán de adopción. Y es un mito que se ha extendido mucho. "Las madres se dejan convencer de que sus hijos se pueden morir de hambre y encima ven en la etiqueta de la leche artificial que es parecida a la leche materna". El resultado de esta combinación suele ser el destete temprano.
Actualmente, "se ha roto la cadena de transmisión de la información porque ahora las madres se encuentran que sus madres no dieron el pecho porque no pudieron o no quisieron. Pensaban que era retrógado y no quieren que sus hijas caigan en eso. La madre que lacta no encuentra apoyo". De ahí, asegura, la importancia de la adecuada formación de los médicos y la existencia de grupos como La Liga de la Leche, que ofrecen ayuda práctica a las madres para que puedan dar el pecho. "El cambio se produce por la difusión de conocimientos y de experiencias". Y ese cambio, se felicita, comienza a vislumbrarse: hoy en día se está "volviendo a lo que hacían nuestras bisabuelas".
Pero este camino aún no resulta fácil de emprender. "Sin duda, el mayor problema al que se enfrentan las madres que desean prolongar la lactancia es la presión social. Si salieran todas del armario nos daríamos cuenta de que son muchísimas. Hay que respetarlas", reclama Carlos González. Y esta consideración hacia la mujer, pero también hacia los hijos parece ser la máxima que guía a este pediatra. Y desde esa capacidad para ponerse en la piel del otro, quizás el secreto que esconden las páginas de sus libros, deja en el aire una reflexión: "nuestra sociedad nunca lo admite, pero el destete es siempre una pérdida para la madre".
Y aquí va la entrevista en el mismo periodico a Desireé Sanz.
Con los ojos aún cerrados y el cuerpo tembloroso por el parto, un recién nacido busca el pecho de su madre cuando le dejan refugiarse sobre su piel. Sabe cómo alimentarse. El líquido que fluye de ella es su mejor fuente de vida: le nutre, refuerza su sistema inmunológico, le reconforta. Él lo sabe por instinto. La OMS, que celebra desde hoy hasta el 7 de agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Asociación española de Pediatría o la UNICEF, por convicción científica. Según sus recomendaciones, es el alimento ideal para un bebé hasta los seis meses de vida. Entonces, cuando comiencen a introducirse nuevos alimentos a su dieta y hasta el año, debería ser la base de su dieta. ¿Y luego? No hay normas, no hay fechas. La lactancia natural puede prolongarse hasta que el niño y su madre lo deseen.
Désireé Sanz y su hija Yaiza se unieron con este lazo hace ya ocho años. Y siguen deseando mantenerlo. Durante su primer embarazo, con 21 años, esta joven vasca confiesa que el tema de la lactancia no le "interesaba demasiado", no era algo en lo que pensara. Su idea, recuerda, era "amamantar hasta el año", como hizo su madre y su abuela. Pero el 1 de junio de 2001 Yaiza nació y se aferró a su pecho. Cuatro años después, un 8 de julio, la pequeña Alexia lo hacía también. Es la denominada lactancia en tándem (dar de mamar a más de un hijo a la vez) y prolongada.
Yaiza, que en septiembre comienza tercero de primaria, toma leche materna por la noche, "un rato después de cenar", aunque su madre intuye "que el destete está cada vez más cerca". "Hay días que ni se acuerda", asegura Désireé con cierta melancolía. La pequeña, de cuatro años, "hace dos-tres tomas diarias". De vez en cuando aún toman el pecho juntas y bromean -"ven Alexia, le aconseja la mayor- que esta leche está más dulce". Su madre sonríe y su padre, respira. Cuando maman es uno de los escasos momentos de tranquilidad en esta casa invadida de risas, juegos y charlas infantiles interminables.
"Mientras mamaban, Yaiza, con cuatro años, cogió la manita de su hermana recién nacida la miró con mucha dulzura y la acarició"
--------------------------------------------------------------------------------
Aún hoy, esta castellonense de adopción (vive desde los 12 años en Vinaroz) recuerda el primer día que compartieron las dos su regazo: "Yaiza, con cuatro años, cogió la manita de su hermana recién nacida la miró con mucha dulzura y la acarició". Ella se dejó guiar por el instinto en una época en la que la cultura del biberón se había hecho fuerte. "Vale la pena intentarlo, es lo natural, no se puede equiparar con la mejor leche artificial". Lo ratifica el Comité de Lactancia materna de la AEP en su página web: La leche materna aporta todos los nutrientes al bebé, refuerza su sistema inmunológico y ayuda a protegerle de enfermedades presentes (catarros, neumonía, diarreas,...) y futuras (alergias, asma, obesidad, diabetes,...), disminuye la mortalidad infantil y fomenta el desarrollo intelectual. También tiene beneficios para la mujer y fortalece la relación afectiva.
Désireé habla y actúa desde el respeto. Hacia sus hijas -"serán ellas quienes decidan cuándo quieren dejar de tomar el pecho"- y hacia las madres que no quieran amamantar -"cada mujer es dueña de sus decisiones en crianza"-. El dar de mamar es un derecho, no se impone. Pero en lo que coinciden los defensores de la lactancia es que la mujer tiene que estar informada para tomar una decisión libremente. Y en eso el apoyo profesional y social representa un papel básico.
Desirée, que hubiese querido tener cinco hijos, trata de orientar a las madres que desean amamantar a sus hijos. Lo hace desde su propia web Maternidad Instintiva y también desde el foro del Comité de Lactancia de la AEP, donde pueden responder a las dudas tanto expertos de la asociación como otros padres.
Apoyo e información, claves para fomentar la lactancia
En los últimos años, el biberón ha ido perdiendo posiciones a favor de la lactancia materna. Pero aún el porcentaje de niños que siguen tomando leche materna más allá de los seis meses es muy reducido. Según la última Encuesta Nacional de Salud del 2006 del Instituto Nacional de Estadística, en España el 68,4% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva al mes de vida, el 52,4% continúan así a los tres meses y sólo un 24,7% lo hacen a los 6 meses. "Estos datos están muy por debajo de ser la situación ideal para el desarrollo de nuestros niños pensando en la influencia de la lactancia materna en su vida de joven y adulto como prevención de enfermedades frecuentes y graves", explica Concepción de Alba Romero, neonatóloga del Hospital madrileño 12 de Octubre y desde hace cuatro años miembro del comité de lactancia materna en ese mismo centro sanitario.
Cualquier mujer puede ser capaz de alimentar a su hijo exclusivamente con su leche y las causas que contraindican la lactancia materna (algunas enfermedades, como puede ser el sida o medicamentos, como los tratamientos contra el cáncer.) son casi excepcionales, asegura el Comité de Lactancia Materna de la AEP. Y si surgen dudas. Los profesionales sanitarios cuentan una herramienta de gran utilidad para averiguar la compatibilidad de una medicación con la lactancia: la web e-lactancia.org creada por el servicio de pediatría del Hospital de Denia (Alicante).
"Las prácticas hospitalarias alrededor están cambiando y a nivel social la difusión de los beneficios de la lactancia está llegando de una manera clara"
Concepción de Alba Romero, neonatóloga
--------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué entonces, si es el mejor alimento para el bebé, las madres deciden dejar de dar el pecho ? "Al principio el destete suele producirse por la falta de confianza, el dolor o grietas y el uso de suplementos. A los 3-4 meses, por la vuelta al trabajo", responde De Alba mostrando a su vez el camino para invertir esa tendencia. "Apoyo e información a las madres" que borren de la memoria colectiva esos "mitos, ideas preconcebidas y hábitos de alimentación infantil que son considerados adecuados tanto por los padres como por los sanitarios".
La reincorporación de la mujer a su puesto de trabajo a las 16 semanas de dar a luz, la aceptación general de las leches de fórmula y, en ocasiones, la presión social precipitan el abandono de la lactancia. Justo en el otro lado se posicionan, con una mano tendida, los grupos de apoyo que se reparten por todo el país con el objetivo de facilitar información a los padres y brindarles un lugar donde compatir experiencias. Han asumido el papel de las madres que antaño transmitían el arte de amamantar. Inmaculada Mellado, se cretaria de La Liga de la Leche en España y monitora desde hace cuatro años, explica que muchas mujeres acuden a las reuniones en busca de "compresión" porque allí "no se sienten juzgadas y pueden expresar sus sentimientos".
Las madres que consiguen dar el pecho a sus hijos durante varios años tienen que lidiar en no pocas ocasiones con la incomprensión social. "Tenemos casi que mantenerlo en secreto", se lamenta Desirée tras años de escuchar críticas. Su marido, Sergio, y su suegra le brindan apoyo incondicional pero de aquellos que cuestionan su forma de crianza se defiende con un arma infalible: de nuevo, la información. Su estrategia para rebatir las críticas fue argumentar los beneficios probados de la lactancia y remitirse a los hechos: dos hijas sanas física y emocionalmente. Así uno a uno, Desirée, desde hace tiempo muy interesada en la Psicología, fue desmontando los argumentos de quien la cuestionaba y ahora, ocho años después "le dejan hacer lo que crea oportuno".
Información contra las críticas
Las críticas a la lactancia prolongada surgen por "desconocimiento de los beneficios a largo plazo y a veces prejucios sin fundamento", asegura la doctora de Alba. De las numerosas conversaciones de Inmaculada Mellado con otras madres -ella tiene un niño de siete años y un bebé de 16 meses-deduce que "se trata de una tema cultural. Las críticas suelen venir de personas jóvenes o de mediana edad, justo aquellas que crecieron con el boom del biberón, mientras que los elogios suelen venir de las personas mayores que viven con regocijo la vuelta a las prácticas que ellas mismas disfrutaron". "El patrón de duración de lactancia en los humanos hasta hace menos de 100 años y todavía hoy en sociedades no contaminadas por la civilización predominante ha sido de tres a cuatro años con variaciones entre el año y los siete o más años", recuerda la AEP.
Ajenas a los prejuicios, Yaiza y Alexia "ven con naturalidad" su amamantamiento, aunque ambas lo perciben como un momento de intimidad. En estos ocho años, Desirèe sólo se planteó en serio el destete por agotamiento cuando sus hijas tenían dos años. "A estas alturas tengo clarísimo que serán ellas quiénes decidan cuándo ha llegado el momento del destete. Hay quien me pregunta si es que quiero batir un Récord Guinness. Nada más lejos de la realidad. Creo que el mejor regalo que puedo hacerles es esperar a que ellas digan que ya no quieren más. Porque eso significará que han tomado pecho hasta que ellas lo han necesitado, nutritiva y emocionalmente".
Formación de los profesionales sanitarios y apoyo e información a las madres desde el embarazo. Esas parecen ser las claves para hacer despertar el instinto natural de lactancia. Ya ha empezado a hacerlo. En el Hospital 12 de Octubre se percibe el cambio. Cuando las madres se van de alta con su bebé el 90% le dan el pecho. "Las prácticas hospitalarias alrededor del embarazo, parto y nacimiento del niño están cambiando y a nivel social la difusión de los beneficios científicos de la lactancia está llegando de una manera clara", se felicita Concepción de Alba, quien insiste en que "la lactancia siempre es beneficiosa". La leche materna no tiene fecha de caducidad. Para Inmaculada Mellado, de La Liga de la Leche, "lo ideal sería que fuese el bebé quien decidiera cuándo dejar de mamar, pero hay tantas formas de destete como parejas madre-hijo/a". O tríos. Y en el que forman Desirèe, Yaiza y Alexia no hay duda de quién tendrá la última palabra.
Y para terminar un chiste de leche que lei en caféconmisamigas
Una mujer lleva a su bebé recién nacido al doctor, la enfermera los hace pasar al consultorio.
Cuando el médico se presenta, examina al niño, lo mide , lo pesa y descubre que está debajo del peso normal
Pregunta si lo alimenta con biberón o con seno materno
Seno materno responde la señora
Por favor señora dice el doctor : descúbrase los pechos
La mujer obedece y el médico toca, aprieta, palpa y oprime ambos pechos, en un examen detallado, luego le indica a la señora de se cubra y le dice: con razón el niño pesa poco señora, usted no tiene leche.
-Ya lo sé, soy su abuela, pero estoy tan contenta de haber venido.
martes, 28 de julio de 2009
CARTA A MI HIJO

Esta misma tarde, hablaba con un amigo de su hijo, qu erecién cumplidos los 18 se ha marchado a otro país siguiendo al AMOR. Hace 9 días que no saben nada de él, ni una llamada, ni un mensaje, nada.....Su padre me decía que sólo quería saber que estaba bien, nada más y que si esta situación se alargaba una semana más cogería un avión para verlo. Yo le hacía bromas, porque él hizo lo mismo, pero hace muchos más años,cuando no había móviles, ni internet y escribía a su madre cada 3 ó 4 meses, Mientras él me hablaba, yo pensaba en mi hijo y en el momento en el que pueda hacer lo mismo. Me ví sentada, peinando canas y con la misma angustia, desesperación y tristeza que ví en la mirada que mi amigo.
Quizás dentro de algún tiempo le escriba una carta a mi hijo, y quizás le cuente que aunque han pasado algunos años a mí me parece que fué ayer cuando corría por toda la casa para buscarme y que sólo le bastaba verme de lejos para gritar; MAAAAAA y sonreír, que ya no hacía falta más y se daba media vuelta para seguir en lo suyo hasta 5 minutos más tarde que corría otra vez a buscarme como temeroso de que yo me hubiese ido.
Quizás le cuente como en medio de la noche buscaba con su mano mi pelo y me lo acariciaba, suspirando, medio dormido.
Quizás le cuente que cuando despertaba y me veía sonreía y me abrazaba.
Quizás le cuente que cuando jugaba en la calle y se alejaba me buscaba con la mirada para no perderse.
Quizás así pueda entender que ha estado muchos años buscandome y quedandose muy cerca y que al verlo volar lejos, sólo le pido saber que está bien.
Quizás le escriba una carta a mi hijo........................
lunes, 27 de julio de 2009
EL CRISTAL CON EL QUE MIRAS

Todo en esta vida depende de cristal con el miras.
En mi caso, estoy viendo y viviendo la maternidad con el cristal de la crianza con apego y creo que éste es el camino, por lo menos mi camino.
Como otras muchas veces he dicho, mi instinto ha sabido darme casi todas las respuestas y debe ser que no lo tenía muy oculto pues lo escuché nada más nacer mi hijo.
La otra tarde estaba comprando unas chucherías(salsas, albóndigas y demás) en un establecimiento de mueble suecos, ya sabes cual es? bien pues, llegó una madre con sus dos hijos uno de unos 8 ó 9 años y el otro de 5 ó 6 más o menos y les compró un perrito caliente a cada uno. Salieron de la tienda, con algo de prisa y como es de suponer al pequeño que ya le faltaba mano para abarcar su perrito se le caía a pedazos al suelo, mientras su hermano comía sin parar. entonce su madre los miró y al ver que al pequeño se le caía el pan, le colocó la salchicha dentro de lo quedaba de bollo por lo menos dos veces, pero siempre increpandole que lo estaba tirando todo y con malos modos. Al final terminó por darselo ella, eso sí sin parar de caminar. No sé bajo que circunstacias pasaba eso, ni que clase de prisa tenían, no juzgo lo que hacían. Pero me pareció curioso pues usando la empatía que me caracteriza no podía dejarme de sentir mal por aquel niño al que su madre le decía todo el rato que no sabía comer y que lo estaba tirando todo, para terminar de darselo ella como si el fuera un bebé. Hace un año y medio no hubiese visto nada de raro en esa situación pero hoy por hoy lo ví con los ojos de ese niño y con el corazón de madre.
Cuando llegué a casa le pregunté a mi marido si había visto la situacón y me dijo que se dió cuenta de algo, le hice un resumen y le pregunté ¿qué harías tú en su lugar? y me contestó qutarle el perrito si no se lo quiere comer.......RESPUESTA INCORRECTA. El niño en cuestión deboraba su comida, a su ritmo, estaba disfrutando de cada bocado. ¿Qué huebiese hecho yo? pues sentarme en cualquier lugar y esperar a que mi hijo se lo coma, pero eso no quiere decir que sea la respuesta correcta....es mi respuesta.
Ayer en el parque un padre estaba con su hija de unos 6 años, a la niña se le llenaron sus tenis de arena y le pidó al padre que se la quitara. Como es lógico al cabo de 10 minutos estaban otra vez llenos de arena y la niña se lo volvió a pedir a su padre y el lo hizo pero le digo como unas tres veces seguidas; ay que ver, que no haces más que llenarte los tenis de arena. Aquí tienes dos opciones, seg´ñun mi criterio o quitarle los tenis o quitarle la arena tanta veces como sea necesario, ahh bueno y una tercera opción no llevarla a parques que tengan arena. Pero en ningún caso deberíamos hacer sentir culpable a esa niña por llenarse los tenis de arena, ella estaba jugando no llenando sus zapatos de arena.............
No tengo las claves para criar a un hijo correctamente, quizás porque no creo que eso exista, ni digo que todo lo que hago esta bien. Pero si es cierto que intento cuidar las cosas que le digo a mi hijo, intento no ponerle etiquetas y sobre todo muchas veces pienso en él como un adulto y no como un niño, pues no entiendo porqué porque sean niños tienen que aguantar toda clase de comentarios, muchos de ellos hirientes; eres un bicho, eres un golfillo, no sabes hacer eso, dame eso que yo lo hago que tú no sabes, eres un mimoso, dejame tranquila, etc.....
Ese ser tan pequeño y tan inocente nos puede enseñar más de lo que podamos aprender en toda una vida pues desde que nace sabe lo que quiere y lo que no y sobre todo nos acepta y nos ama tal y como somos. Imaginaos que nuestros hijos nos dijeran todo lo que hacemos mal csda día.................sólo lo harían para que aprendieramos........
Por último y no me enrollo más, quiero agradecer a mi instinto por gritar tan fuerte que lo pude oir, para poder establecer la lactancia, por practicar el colecho desde el primer minuto, por hacer que vea a mi hijo con "otro cristal" para mí desconocido hasta ahora, por ayudarme a decidirme a tratarlo en cuerpo y mente con medicinas alternativas y sobre todo porque gracias a él, a mi instinto, estoy disfrutando de la maternidad a cada segundo y porque nunca creí que se pudiera amar tanto en una sola vida.
miércoles, 22 de julio de 2009
50 AÑOS NO SON NADA
El pasado 11 de Julio fueron las BODAS DE ORO de mis padres y como no, no han faltado celebraciones; tarta, comida familiar y uno de los regalos fué un estupendo fin de semana en un hotel de la isla, con Todo Incluido, por supuesto.
Tengo que decir que tuve que hacer el gran esfuerzo de irme con ellos,jajajaja. En realidad, mis padres nunca se habían alojado en un hotel y por eso decidimos regalarselo, así que alguien tenía que hacer de guía y yo me ofrecí,jaja.
El resultado, a la vista está en estas fotos , un fin de semana de "lujo". Nos lo pasamos muy bien, paseamos, comimos, baño en la piscina, en el jacuzzi que por cierto le encantó a Guillermo, comimos, dormimos, descansamos, comimos. sobre todo comimos y es que no sé por qué cuando están en un hotel se te "abre el apetito" y aunque normalmente esto siempre nos ocurre, esta vez el buffet era genial. Mis padres lo pasaron bien y de eso se trataba.
Aquí os dejo las pruebas de "delito"
--> Sigue leyendo...
Tengo que decir que tuve que hacer el gran esfuerzo de irme con ellos,jajajaja. En realidad, mis padres nunca se habían alojado en un hotel y por eso decidimos regalarselo, así que alguien tenía que hacer de guía y yo me ofrecí,jaja.
El resultado, a la vista está en estas fotos , un fin de semana de "lujo". Nos lo pasamos muy bien, paseamos, comimos, baño en la piscina, en el jacuzzi que por cierto le encantó a Guillermo, comimos, dormimos, descansamos, comimos. sobre todo comimos y es que no sé por qué cuando están en un hotel se te "abre el apetito" y aunque normalmente esto siempre nos ocurre, esta vez el buffet era genial. Mis padres lo pasaron bien y de eso se trataba.
Aquí os dejo las pruebas de "delito"
LACTANCIA MATERNA Y H1N1
Haace dos días el periodico El País publicaba este artículo en el que entre otras co sas aconsejan prolongar la lactancia materna hasta los 12 meses (no entiendo por qué sólo hasta los 12 meses)para aumentar las defensas de los bebés frente al virus de la gripe A.
En la página Infancia Hoy también hablan de lo mismo, para ver pulsar aquí
En paginas de Costa Rica, de Argentina, en esta ultima dan consejos para mujeres embarazadas.
Será que esta Gripe vendrá a dar el empujón que le faltaba a la lactancia materna? Yo hubiese preferido otras maneras................
Aquí os dejo el artículo completo de El Pais;
Enfermos crónicos, diabéticos, obesos, embarazadas. En ellos la gripe A puede ser ás agresiva. Por eso, en Europa, recibirán la vacuna contra el H1N1. Son parte de los grupos de riesgo a esta pandemia. La primera del siglo XXI. Existe otro. Menos conocido, pero igual de importante. Los menores de dos años. Esa parte de la población, que algunos expertos elevan hasta los seis años, es especialmente vulnerable a la enfermedad. Y son los que acumulan más ingresos hospitalarios por gripe común. Por eso, los expertos recomiendan extremar las precauciones en las guarderías y prolongar la lactancia.Ayer mismo, un bebé de 11 meses fallecía en Venezuela, y se ha convertido en la primera víctima mortal de la nueva gripe en ese país. Y es que los bebés tienen un sistema inmunológico menos maduro y más vulnerable a cualquier virus, advierten los expertos. Sus defensas locales, además, aún no están del todo desarrolladas y cualquier cuadro gripal podría llegar a progresar en ellos hacia una neumonía. A esto se le añade un argumento más: la vacuna contra el H1N1 no estará lista, previsiblemente, hasta diciembre, por lo que llegará tarde para el pico de la temporada de gripe común. Un factor que hace que, de cara al invierno, los expertos pidan precaución con este grupo de manera muy especial.
Algunos, recomiendan que no se lleve al jardín de infancia a los menores de un año por precaución. "Las guarderías pueden llegar a ser un foco de contagio y los niños aún no están vacunados. Lo mejor sería no llevarlos", sostiene Juan Martínez Hernández, especialista en Medicina Preventiva y miembro de la Comisión de Salud Pública de la Organización Médica Colegial.
Al nacer, los bebés heredan los anticuerpos de su madre frente a cualquier enfermedad. Es lo que se denomina inmunidad transferida. Gracias a ella, el bebé estará protegido contra las enfermedades que la madre haya pasado. Pero sólo hasta los seis meses de vida. Después, esa inmunidad desaparece. "Así, justo cuando suelen empezar a ir a la guardería, es cuando más expuestos están a los virus. Han perdido esa inmunidad transferida", aclara José Luis Del Pozo, catedrático de Microbiología de la Clínica de la Universidad de Navarra. Del Pozo considera que no llevarles al jardín de infancia es "un poco inviable". Sin embargo, recomienda que al primer síntoma no acudan, y que las guarderías no admitan a niños enfermos, "por precaución".
Para aumentar la protección natural de los bebés, los expertos recomiendan también ampliar el periodo de lactancia al menos hasta los 12 meses. "La lactancia materna aporta inmunidad pasiva, inmunoglobulinas protectoras, no a un virus o bacteria concreta, sino de manera global", sostiene Martínez Hernández. Una fórmula que no protege del todo al bebé, pero que ayuda.
Medidas que, con la vista puesta en el otoño, pueden ser útiles. Mientras, la pandemia sigue su expansión. En España, la enfermedad ha causado la muerte de cuatro personas y afectado a 1.309. Ayer se detectó un posible brote en la cárcel de Alcalá Meco (Madrid 2). Allí, 11 reclusos pueden padecer la enfermedad, lo que ha llevado a Instituciones Penitenciarias a activar el protocolo que establecen Sanidad y la Organización Mundial de la Salud y aislar la zona donde viven los afectados. Se ha declarado la cuarentena en dos módulos de esta prisión, donde viven 200 personas.
"Los reclusos siguen haciendo vida normal en sus módulos, zonas autónomas, con su comedor, su sala de televisión... Pero no pueden visitar las zonas comunes de la prisión como el polideportivo o el campo de fútbol", explica un portavoz de Sanidad Penitenciaria. Tampoco pueden recibir visitas y se ha repartido mascarillas a los internos y al personal de la cárcel. De los 11 casos sospechosos, uno ha sido ingresado en el Hospital Carlos III de Madrid, por precaución. Sus síntomas son leves, pero tiene patologías previas. Si se confirman algún caso, la cuarentena durará una semana.
--> Sigue leyendo...
En la página Infancia Hoy también hablan de lo mismo, para ver pulsar aquí
En paginas de Costa Rica, de Argentina, en esta ultima dan consejos para mujeres embarazadas.
Será que esta Gripe vendrá a dar el empujón que le faltaba a la lactancia materna? Yo hubiese preferido otras maneras................
Aquí os dejo el artículo completo de El Pais;
Enfermos crónicos, diabéticos, obesos, embarazadas. En ellos la gripe A puede ser ás agresiva. Por eso, en Europa, recibirán la vacuna contra el H1N1. Son parte de los grupos de riesgo a esta pandemia. La primera del siglo XXI. Existe otro. Menos conocido, pero igual de importante. Los menores de dos años. Esa parte de la población, que algunos expertos elevan hasta los seis años, es especialmente vulnerable a la enfermedad. Y son los que acumulan más ingresos hospitalarios por gripe común. Por eso, los expertos recomiendan extremar las precauciones en las guarderías y prolongar la lactancia.Ayer mismo, un bebé de 11 meses fallecía en Venezuela, y se ha convertido en la primera víctima mortal de la nueva gripe en ese país. Y es que los bebés tienen un sistema inmunológico menos maduro y más vulnerable a cualquier virus, advierten los expertos. Sus defensas locales, además, aún no están del todo desarrolladas y cualquier cuadro gripal podría llegar a progresar en ellos hacia una neumonía. A esto se le añade un argumento más: la vacuna contra el H1N1 no estará lista, previsiblemente, hasta diciembre, por lo que llegará tarde para el pico de la temporada de gripe común. Un factor que hace que, de cara al invierno, los expertos pidan precaución con este grupo de manera muy especial.
Algunos, recomiendan que no se lleve al jardín de infancia a los menores de un año por precaución. "Las guarderías pueden llegar a ser un foco de contagio y los niños aún no están vacunados. Lo mejor sería no llevarlos", sostiene Juan Martínez Hernández, especialista en Medicina Preventiva y miembro de la Comisión de Salud Pública de la Organización Médica Colegial.
Al nacer, los bebés heredan los anticuerpos de su madre frente a cualquier enfermedad. Es lo que se denomina inmunidad transferida. Gracias a ella, el bebé estará protegido contra las enfermedades que la madre haya pasado. Pero sólo hasta los seis meses de vida. Después, esa inmunidad desaparece. "Así, justo cuando suelen empezar a ir a la guardería, es cuando más expuestos están a los virus. Han perdido esa inmunidad transferida", aclara José Luis Del Pozo, catedrático de Microbiología de la Clínica de la Universidad de Navarra. Del Pozo considera que no llevarles al jardín de infancia es "un poco inviable". Sin embargo, recomienda que al primer síntoma no acudan, y que las guarderías no admitan a niños enfermos, "por precaución".
Para aumentar la protección natural de los bebés, los expertos recomiendan también ampliar el periodo de lactancia al menos hasta los 12 meses. "La lactancia materna aporta inmunidad pasiva, inmunoglobulinas protectoras, no a un virus o bacteria concreta, sino de manera global", sostiene Martínez Hernández. Una fórmula que no protege del todo al bebé, pero que ayuda.
Medidas que, con la vista puesta en el otoño, pueden ser útiles. Mientras, la pandemia sigue su expansión. En España, la enfermedad ha causado la muerte de cuatro personas y afectado a 1.309. Ayer se detectó un posible brote en la cárcel de Alcalá Meco (Madrid 2). Allí, 11 reclusos pueden padecer la enfermedad, lo que ha llevado a Instituciones Penitenciarias a activar el protocolo que establecen Sanidad y la Organización Mundial de la Salud y aislar la zona donde viven los afectados. Se ha declarado la cuarentena en dos módulos de esta prisión, donde viven 200 personas.
"Los reclusos siguen haciendo vida normal en sus módulos, zonas autónomas, con su comedor, su sala de televisión... Pero no pueden visitar las zonas comunes de la prisión como el polideportivo o el campo de fútbol", explica un portavoz de Sanidad Penitenciaria. Tampoco pueden recibir visitas y se ha repartido mascarillas a los internos y al personal de la cárcel. De los 11 casos sospechosos, uno ha sido ingresado en el Hospital Carlos III de Madrid, por precaución. Sus síntomas son leves, pero tiene patologías previas. Si se confirman algún caso, la cuarentena durará una semana.
martes, 7 de julio de 2009
VIDEOS
El primer video es Guillermo jugando en el patio del edificio yes que con el calor que esta haciendo es un gusto salir a la calle a jugar. el segundo video es para que vean como canta goooooooollllllllllll una y otra vez.
--> Sigue leyendo...
martes, 30 de junio de 2009
SE ME CAE LA BABA
Es cierto, se me cae la baba, desde hace ya un año, seis meses, tres semanas y un día.
Ayer veniamos en el coche, los tres y pusieron esta canción en la radio, me encanta Maná, tengo todos sus discos y hasta una de las veces que los he visto en directo me acompaño Guillermo, tenia 4 meses de embarazo y la música resonaba en mi incipiente barriga. Así que creo que no hay mejor combinación; Maná y Guillermo. Espero que les guste.
--> Sigue leyendo...
Ayer veniamos en el coche, los tres y pusieron esta canción en la radio, me encanta Maná, tengo todos sus discos y hasta una de las veces que los he visto en directo me acompaño Guillermo, tenia 4 meses de embarazo y la música resonaba en mi incipiente barriga. Así que creo que no hay mejor combinación; Maná y Guillermo. Espero que les guste.
sábado, 27 de junio de 2009
CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA
Hacia mucho tiempo que no escribía acerca de la lactancia materna, pero hoy mientras recogía el sacaleches en el trabajo pensé en lo rutinario y normal que se ha convertido para mí extraerme leche y me acordé de todas las dudas que tuve en un principio sobre todo para conservarla y tranpostarla. Pues bien por si a alguien le sirve de ayuda aquí os dejo las recomedaciones de la AEP de su Manual de Lactancia Materna de la teoría a la practica.
¿Cómo debo conservar la leche extraída?
Paara conservar la leche se pueden utilizar recipientes de vidro, plástico duro o bolsas especiales que es posible encontrar en las farmacias. Cunado interese congelarla, se tienen que extremar las medidas de higiene y guardarla en envases cerrados herméticamente, sellando los recipientes inmediatamente después de recolectar la leche. ES recomendable consevar la leche en pequeñas cantidades (60-120ml) para así poder descongelar o retirar del frigorífico sólo la que le bebé vaya a tomar inmediatamente, y ponr siempre etiqetas alos recpientes con la fecha en la que se extrajo la leche para utilizar promerp los de fechas más antigua.
Si se utilian bolsas de plástico, después de que la bolsa de leche se congele, conviene guardarla en un recipiente de plástico duro para protegerle de pinchazos y de los olores del congelador.
¿Durante cunato tiempo se conserva la leche extraída en perfecto estado?
El tiempo depende de la temperatura del almacenamiento. Para no correr ningún riesgo,no deben sobrepasarse los intervalos de seguridad que se muestran en la tabla.
¿Cómo debo descongelar y recalentar la leche?
Si es leche congelada, lo más práctico es sacar la leche del congelador la nocje anterior y dejarla en el frigorífico.
Si hay que descongelarla inmediatamente, se coloca el recipiente cerrado bajo un grifo de agua caliente hasta que la leche esté a temperatura ambiente. Para ahorrar agua, otra opcón es poner directamente el recipiente dentro de otro con agua que no esté demasiado caliente.
Una vez descongelada se puede calentar al "baño María". No hay que hervirla ni utilizar el microondas para descongelarla para evitar que se pierdan ciertas propiedades de la leche.
La leche almacenada se sediemnta en capas: un precipitado en el fodo, una fase acuosa opalescente y una película de grasa en la parte superior. Una vez descongelada, hay que agitar el recipiente suavemente para mezcarla y devolver a la leche su apariencia original. La leche descongelada debe refrigerarse y cosumirse enlas 24 horas siguientes.
Desechar la leche que sobre en el biberón después dedar de comer al bebé.
Para llevar la leche materna al hosptal hay que mantenerla congelada en hielo.
Cuando se descongela le leche huee a rancio ¿debo tirarla?
El olor a rancio se debe a la acción de una sustancia que contiene a leche y que actúa sobre las grasas. A pesar del olor la leche es buena y puede consumirse, aunque algunos bebés la rechazan. Este problema puede evitarse calentado la leche ates de congelarla pero sin quellegue a hervir, tan sólo hasta que comienzan a aparecer pequeñas burbujitas en la periferia del recipiente.
Tabla:

--> Sigue leyendo...
¿Cómo debo conservar la leche extraída?
Paara conservar la leche se pueden utilizar recipientes de vidro, plástico duro o bolsas especiales que es posible encontrar en las farmacias. Cunado interese congelarla, se tienen que extremar las medidas de higiene y guardarla en envases cerrados herméticamente, sellando los recipientes inmediatamente después de recolectar la leche. ES recomendable consevar la leche en pequeñas cantidades (60-120ml) para así poder descongelar o retirar del frigorífico sólo la que le bebé vaya a tomar inmediatamente, y ponr siempre etiqetas alos recpientes con la fecha en la que se extrajo la leche para utilizar promerp los de fechas más antigua.
Si se utilian bolsas de plástico, después de que la bolsa de leche se congele, conviene guardarla en un recipiente de plástico duro para protegerle de pinchazos y de los olores del congelador.
¿Durante cunato tiempo se conserva la leche extraída en perfecto estado?
El tiempo depende de la temperatura del almacenamiento. Para no correr ningún riesgo,no deben sobrepasarse los intervalos de seguridad que se muestran en la tabla.
¿Cómo debo descongelar y recalentar la leche?
Si es leche congelada, lo más práctico es sacar la leche del congelador la nocje anterior y dejarla en el frigorífico.
Si hay que descongelarla inmediatamente, se coloca el recipiente cerrado bajo un grifo de agua caliente hasta que la leche esté a temperatura ambiente. Para ahorrar agua, otra opcón es poner directamente el recipiente dentro de otro con agua que no esté demasiado caliente.
Una vez descongelada se puede calentar al "baño María". No hay que hervirla ni utilizar el microondas para descongelarla para evitar que se pierdan ciertas propiedades de la leche.
La leche almacenada se sediemnta en capas: un precipitado en el fodo, una fase acuosa opalescente y una película de grasa en la parte superior. Una vez descongelada, hay que agitar el recipiente suavemente para mezcarla y devolver a la leche su apariencia original. La leche descongelada debe refrigerarse y cosumirse enlas 24 horas siguientes.
Desechar la leche que sobre en el biberón después dedar de comer al bebé.
Para llevar la leche materna al hosptal hay que mantenerla congelada en hielo.
Cuando se descongela le leche huee a rancio ¿debo tirarla?
El olor a rancio se debe a la acción de una sustancia que contiene a leche y que actúa sobre las grasas. A pesar del olor la leche es buena y puede consumirse, aunque algunos bebés la rechazan. Este problema puede evitarse calentado la leche ates de congelarla pero sin quellegue a hervir, tan sólo hasta que comienzan a aparecer pequeñas burbujitas en la periferia del recipiente.
Tabla:
domingo, 21 de junio de 2009
CUMPLEAÑOS DE MAMÁ
El día 16 fué mi cumpleaños,asíque decidimos celebrarlo este sábado en el monte, con una de mis comidas favoritas; papas,costillas y piñas.Estuvimos todos y nos lo pasamos bien. La mezcla de aire limpio, fuego y tierra es realmente relajante,je,je,je.
Guillermo disfrutó muchisimo, caminaba por el monte como si fuera el salón de casa, no paró ni un solo momento. Ya casi al final su tía le llenó un cubo de agua y el fué metiendo piedras,tierra, palos, se lo pasó genial.
Bueno, la prueba son estas fotos.
--> Sigue leyendo...
Guillermo disfrutó muchisimo, caminaba por el monte como si fuera el salón de casa, no paró ni un solo momento. Ya casi al final su tía le llenó un cubo de agua y el fué metiendo piedras,tierra, palos, se lo pasó genial.
Bueno, la prueba son estas fotos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)